Detalló que parte del diagnóstico se elaboró con visitas espontáneas a centros nocturnos por parte de las propias autoridades del Mides, en un intento por conocer directamente el funcionamiento de los dispositivos sin previo aviso. “No es énfasis estrictamente de control, sino realmente para conocer de primera mano qué es lo que sucede”, sostuvo Gerhard. Esas visitas permitieron observar que muchas personas que recurren al sistema tienen trabajos formales, lo que, en sus palabras, “da para mucha reflexión, por ejemplo, qué cara está la vivienda, qué malos son los salarios”.
El censo realizado en agosto de 2023 en Montevideo detectó unas 3.000 personas en situación de calle, de las cuales cerca de la mitad estaba a la intemperie y la otra mitad en refugios. Sin embargo, el jerarca admitió que esa “foto” probablemente no refleja la magnitud real del fenómeno. “Crear una foto es muy difícil”, señaló, aludiendo al carácter móvil de la población callejera y las limitaciones metodológicas de un censo de una sola noche.
Medidas urgentes
Con relación al invierno 2025, Gerhard explicó que el nuevo plan se ejecuta con el presupuesto disponible para este año, en un contexto de restricciones, pero también de diálogo con el gobierno que permitió conseguir refuerzos puntuales. “No es lo necesario, pero sí es más de lo que hay y es lo posible”, afirmó. El plan implica el aumento de las plazas nocturnas de 1.100 a 2.085 en todo el país. Parte de este incremento se adelantó ya en abril con 75 cupos adicionales, como parte de un “plan otoño”, debido a que “ya muchas demandas no las estábamos pudiendo cubrir”.
Los nuevos cupos, explicó, no cuentan con equipos técnicos como los dispositivos permanentes y están concebidos como respuestas "de contingencia" que tiene como objetivo central "salvar vidas".
Estos cupos, prosiguió el entrevistado, se habilitarán en diversos espacios: inmuebles prestados por iglesias, casas alquiladas y locales cedidos por el Ejército. “Nosotros reconocemos que el sistema que tenemos y que estamos ampliando no es el sistema que quisiéramos dar”, aseguró, reconociendo también situaciones de hacinamiento y barreras de acceso que generan frustración entre quienes intentan ingresar al sistema.
Cobertura territorial
Además del crecimiento en la cantidad de plazas, el Mides busca una mayor cobertura territorial. De los 985 cupos adicionales, 600 están siendo implementados en el interior del país. Según el jerarca, los departamentos más afectados son Montevideo, Canelones, Maldonado y Ciudad del Plata, zonas donde el fenómeno de la calle se ha extendido de forma marcada. “Esto ya no es una realidad montevideana”, subrayó. Actualmente, existen refugios permanentes en Canelones, Maldonado, Melo, Rivera, Paysandú, Chuy y Ciudad del Plata, mientras que en el resto del país los dispositivos funcionan exclusivamente durante el invierno.
Embed - Show de Miércoles en Legítima Defensa - El plan del Mides para la gente en calle - 21 de Mayo 2025