El programa de soluciones para pasivos funciona desde 1990 y otorga viviendas a pensionistas que reciben jubilación o pensión del Banco de Previsión Social (BPS) que no tengan ingresos superiores a 12 Unidades Reajustables. Cuando se habla de pensión, es aquella que se genera por el fallecimiento de un afiliado y no las generadas en otros ámbitos. Actualmente hay más de 8.000 viviendas entregadas, las cuales se ubican tanto en Montevideo como en el interior. El programa es coordinado por el BPS y el Mvotma. Este último construye las viviendas y el BPS se encarga de administrarlas, establecer los requisitos para su adjudicación y definir las características de las construcciones. También asegura el mantenimiento y la reasignación de la vivienda. Diferentes alternativas Otras soluciones habitacionales son el subsidio por alquiler y el cupo cama. En todo el país están habilitados subsidios por alquiler, que se incrementan año a año. Además, existen cupos cama repartidos en 34 hogares o residencias bajo convenio con el BPS. Si bien en cada una de estas soluciones habitacionales hay, al menos, una persona, en algunas viviendas conviven varias, por lo que el beneficio llega a más individuos. Las viviendas se encuentran en complejos habitacionales exclusivos para pensionistas, pero existe voluntad de generar inclusión con otras generaciones en complejos del Mvotma y en lugares cercanos al centro de la ciudad. Además, desde hace unos 20 años existen los núcleos básicos evolutivos (NBE), que son viviendas precarias que se asignaron a jubilados, pero que no cumplen con las características edilicias para sus necesidades, por lo que es necesario realizar realojamientos. La idea es ir sacando a los jubilados de allí, ya que estos núcleos no tienen la infraestructura que un adulto mayor necesita y se ubican en barrios alejados del centro de las ciudades. Se entiende que una persona mayor tiene que tener un buen acceso a cobertura de salud y atender sus necesidades. Para ello, existe un convenio con el Mvotma que permite derivar a los jubilados a otras viviendas y entregar esa vivienda a personas jóvenes que pueden incorporarle mano de obra y desarrollar su infraestructura. Las viviendas que se entregan en esta nueva modalidad tienen espacios amplios pensados para el uso de sillas de ruedas, jardín, fondo, y están ubicadas en lugares céntricos o con fácil acceso al centro de las ciudades. Los pasos a seguir Para acceder a este beneficio, el jubilado o pensionista se debe presentar en la Oficina de Prestaciones Sociales del BPS -ubicada en 18 de Julio y Magallanes- o en cualquiera de las agencias de Montevideo o del interior y manifestar su interés. El BPS realizar una entrevista integral, por intermedio de asistentes sociales y psicólogos, a fin de visitar el entorno en el que la persona reside y controlar los ingresos que percibe por jubilación o pensión. Tras la entrevista, se crea una lista de prioridades con todos los interesados respecto a sus lugares de residencia, para evitar el desarraigo, y se adjudican las soluciones habitacionales. Este proceso se realiza continuamente, incluso se reestudian los casos, puesto que la situación de las personas varía. Como la demanda supera la oferta disponible de viviendas, el BPS dispone de una lista de espera por departamento.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME