Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Suicidios: la violencia implosiva

En tanto las cifras de los principales indicadores de criminalidad en Uruguay operaron a la baja, el índice de suicidios en 2015 duplicó con holgura al de homicidios intencionales, a la cabeza del ranking latinoamericano en esa materia, junto con Cuba.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Así, mientras que en 2014 se consumaron 602 suicidios, en 2015 la cifra ascendió a 643, lo que representa un índice de 18,55 cada 100.000 habitantes, un guarismo que registra un permanente incremento desde 2002, año en el que el porcentaje ascendió a 21,43%, una cifra jamás registrada en Uruguay. Se trata, además, de la principal causa de muerte violenta.

A contrapelo de lo que sucede en el mundo, el suicidio entre las personas mayores de 65 años triplica o cuadruplica al de las mujeres, pese a que estas lo intentan tres veces más que los hombres. Sin embargo, en los últimos años se ha acrecentado el porcentaje de autoeliminaciones en la franja comprendida entre los 20 y los 24 años.

En 19,2% de los casos, el suicidio está vinculado al consumo problemático de drogas. Por otra parte, por cada cuatro hombres que se suicidan en Casavalle, lo hace uno en Pocitos. Entre las mujeres no se registran diferencias según la localización.

Además de Uruguay y Cuba, se encuentran en la franja alta de porcentajes de suicidio Trinidad y Tobago, Canadá y Estados Unidos. En la franja media se encuentran Chile, El Salvador y Nicaragua. En la media baja, Argentina, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, Colombia y Brasil. Con cifras más bajas, República Dominicana, Paraguay, México, Venezuela, Bolivia, Perú y Haití.

Una peculiaridad la constituye Surinam, país de 750.000 habitantes, que registra la tasa más alta de suicidios del mundo: un 44,2 por 100.000.

Por último, es preciso decir que la cifras de suicidios son sumamente imprecisas, a menudo subregistradas y rodeadas de un entorno de confidencialidad que a menudo ronda el secretismo. Pero en países como Uruguay es una pandemia que exige urgentes políticas de Estado para mitigar sus efectos.

Líneas de ayuda

SERVICIO DE ASISTENCIA DE ÚLTIMO RECURSO

Líneas de crisis:

08008483, de 19 a 23 horas.(Línea gratuita)

095738483, 24 horas todos los días del año; *8483 gratis desde Movistar y Antel las 24 horas.

Puestos centinelas:

CCZ17- Haití 1606 Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes: de 10 a 16 horas; Martes: de 14 a 18 hs.

Comisión Villa Esperanza- Liberia 3940 – Casabó. Lunes de 14 a 16 horas.

Policlínica Casabó – Liberia esq Calle 10. Primer y tercer miércoles de cada mes de 9 a 12 hs. Segundo y cuarto miércoles de cada mes de 13 a 16 hs.

Caif de Cibils y La Boyada: Segundo y cuarto martes de 9 a 12 hs.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO