Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

El proceso penal

Suprema Corte: Sucesivas prorrogas al CPP “desmotivan” a los operadores

El presidente de la Corte, Jorge Chediak, dijo en el Parlamento que aún no se tiene certeza sobre cuál será la redacción definitiva del Código del Proceso Penal. Una representante de la Fiscalía General de la Nación defendió los cambios propuestas para mejorar la reforma.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La postergación de la entrada en vigencia del Código del Proceso Penal (CPP) genera incertidumbre y resultó “bastante desmotivadora” para una cantidad de operadores judiciales. Así lo afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, al comparecer ante la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores, que analiza un nuevo paquete de reformas al texto del futuro CPP. Chediak dijo ante los legisladores que el listado de modificaciones propuestos al CPP “es grande” y que la situación de Uruguay con respecto a la modificación del proceso penal es “bastante atípica”, ya que “estamos intentando hacer una cantidad de cambios previos a la implementación efectiva del Código del Proceso Penal y su contrastación con la realidad”. “En general, lo que ha sucedido en otras naciones hermanas es que el código se ha puesto en vigencia y luego de comprobar las falencias que pudiera haber en la práctica, se ha ido modificando. Nosotros seguimos en esta dinámica de modificarlo antes de su puesta en funcionamiento”, dijo Chediak. En este sentido, “la postergación última que, en principio, sería hasta el 1º de noviembre de este año, ha resultado –según nos dicen– bastante desmotivadora para una cantidad de operadores judiciales que no tienen un marco de certeza sobre cuál será la redacción definitiva del código, sobre los aspectos de sintonía fina de funcionamiento del nuevo proceso”, expresó Chediak. El magistrado se refería a la decisión del Parlamento de postergar la entrada en vigencia del CPP, en atención de una propuesta de una Comisión Interinstitucional de promover varias reformas al texto aprobado, entre ellas, la consagración de un sistema acusatorio, oral y público para adolescentes. La propuesta de reforma fue impulsada por una Comisión Interinstitucional, integrada por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación y el Poder Judicial, pero tenía el voto contrario de la Suprema Corte de Justicia, que apostaba a una serie de reformas puntuales.A la incertidumbre natural que provoca el cambio de una modalidad procesal escrita y reservada –con presencia fundamental en la investigación del juez– al modo acusatorio y con un papel relevante de la Fiscalía en la investigación previa, le hemos estado agregando otras incertidumbres de fecha y de normativas respecto a la dinámica concreta del funcionamiento. Esto es verdad”, dijo Chediak. Una posición similar expresó la novel ministra de Corte, Bernadette Minvielle. En una entrevista con el semanario Búsqueda, la magistrada dijo que una de sus prioridades será “trabajar sobre la reforma”. “Tratar de apuntalarla y apuntalar a los jueces penales, que están alicaídos por el tema de que no se sabe todavía cuál va a ser la normativa que va a regir”. Minvielle valoró que desconocer el texto definitivo del CPP “no permite trabajar a los doctrinos, que tanto aportan, que hacen punta de lanza. No permite la profundización”. “Y también hay mucha gente que dice: ‘Si esto se va a reformar, para qué voy a empezar a estudiar’. Entonces hay gente que se descansa en eso”, agregó. A esto se suma que existieron otros proyectos de reforma aprobados que nunca se implementaron, por lo que “es como aquel que se quema con leche”, aunque en este caso “es unánime” la conciencia sobre la necesidad de un cambio. Asimismo, Minvielle dijo que al texto actual se le deberían efectuar reformas “muy puntuales, chiquititas”, ya que plantear una reforma tan amplia, a esta altura, “trae incertidumbre”. “Puede ser que sea necesario, pueder ser que la Fiscalía tenga razón. Pero me parece que ya no se puede seguir pensando en la excelencia normativa y hay que pensar en cuándo nos vamos a poner a trabajar”.No me parece bueno seguir dando largas. Hay que ir a la imprescindible y empezar. Porque siempre todos queremos ir a lo excelente, y está bien, pero a veces lo excelente es enemigo de lo bueno. Y la excelencia es un desarrollo, se da por etapas. Hay que arrancar, con esos arreglos mínimos, y después ver en qué hay que profundizar. Vamos a dejar actuar lo que tenemos, vamos a animarnos”, enfatizó Minvielle. Un mejor sistema Una postura contraria a la esgrimida por los representantes de la Suprema Corte de Justicia expresó la encargada de la reforma del CPP en la Fiscalía General de la Nación, Patricia Marquisá, ante la misma Comisión de Constitución y Legislación. A modo de reflexión personal, Marquisá dijo coincidir que se realizaron infinidad de reformas. “Sin embargo, me voy convenciendo de que cada vez nos acercamos más a tener un mejor sistema”, expresó. La funcionaria dijo esperar que el nuevo proceso penal se aplique “lo antes posible”, pero que están convencidos que varios de los planteos de modificación que se efectúan “van por un mejor camino”, ya que se atienden los problemas que se pueden generar tras la puesta en marcha del proceso, en base a un estudio de lo que sucedió en otros países. A veces pensamos que somos los últimos, los más rezagados, pero de alguna manera esto nos ha dado la posibilidad de ir ajustando algunas cosas antes de la puesta en funcionamiento”. “Esta visión es la que tenemos de este lado y creemos que cada vez más nos acercamos a tener un mejor modelo que nos va a permitir un mejor funcionamiento”, afirmó Marquisá.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO