Las luces de cuatro vehículos apuntaban hacia un árbol; en él un hombre visiblemente lastimado y enceguecido por las luces se encontraba atado. Era nada menos que el gobernante democrático de un país africano a punto de ser ajusticiado. Del otro lado, agentes especializados, mercenarios contratados de otros países democráticos cumpliendo las órdenes que les dio su presidente democrático. Lumumba fue acribillado hasta la muerte. Moría con él un poco de África y también un poco la esperanza cierta que la descolonización había despertado en aquellos convulsionados años 60. Unos días antes, Lumumba había escrito a su esposa, previendo su final: “Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados”. Las esperanzas de una República Democrática del Congo libre mutaron rápidamente en la dictadura de Mobutu Sese Seko, quien hasta rebautizó el país como República de Zaire, que llevó ese nombre hasta la muerte de Sese Seko, en 1997. De allí en más, la historia de Congo ha estado inmersa en la guerra y la violencia. Lumumba representó una opción cierta, nacionalista (en la búsqueda de paz entre las tribus), antiimperial, de izquierda y panafricana, pero chocó contra el muro de concreto de los intereses de las potencias de turno, maridadas por la Guerra Fría. Desede entonces, la violencia fue moneda corriente para este país, pero esa violencia aseguraba las prebendas y las seguridades políticas de Estados Unidos. El asesinato de Lumumba es la prueba máxima del imperialismo en el siglo XX, en el que Estados Unidos marcó las prerrogativas a los países europeos, que otrora lideraban estos procesos. Entre 2001 y 2015, los documentos salieron a la luz y se probó la existencia de una plan en Congo y en toda África, que era un secreto a voces en otros tiempos. Tanto el parlamento belga (brazo armado de Estados Unidos) como el mismo país del norte se hicieron responsables del asesinato de Lumumba y, sobre todo, de la desestabilización del país, del agite de focos revolucionarios independentistas (y su financiación) y de la legada al poder del dictador Sese Seko. El gobierno belga declaró en 2002: “A la luz de los criterios aplicados hoy, algunos miembros del gobierno de entonces y algunos representantes belgas de la época tienen una parte irrefutable de responsabilidad en los acontecimientos que condujeron a la muerte de Patrice Lumumba. El gobierno estima, por tanto, que debe presentar a la familia de Lumumba y al pueblo congoleño su profundo y sincero pesar y sus excusas por el dolor que les ha sido infligido por tal apatía y fría neutralidad”. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos en 2014, por medio de la Secretaría de Estado, publicó una serie de documentos diplomáticos que incluían numerosas pruebas sobre sus actividades secretas. Foreign Relations of the United States, Volume XXII, Congo, 1960-1968 desnuda las intervenciones del gobierno de Dwight Eisenhower en la caída de Lumumba. Según las referencias de historiadores y los documentos desclasificados, se puede concluir que el gobierno de Eisenhower dio la orden expresa de intervenir en Congo e inclusive de asesinar al máximo líder popular. El encargado de dicha misión fue nada menos que Frank Carlucci, quien años más tarde sería secretario de Defensa de Ronald Reagan. El gobierno de Lumumba duró tan sólo unos meses. Ingresó como primer ministro el 24 de junio de 1960 y fue cesado (en una acción ilegal) el 14 de setiembre de ese año. Fue asesinado en enero de 1961 por mercenarios europeos y congoleños. Patrice Lumumba nació en 1925 en Katako Kombe. Estudió en las escuelas de los misioneros suecos, trabajó en una oficina minera, y luego como periodista. Se le otorgó una carta de matriculado, que sólo recibía un pequeño grupo bajo la tutela belga. Cuando joven, en 1955, formó la Asociación del Personal Indígena de la Colonia, y hasta se llegó a entrevistar con el rey Balduino I. Tras varias idas y vueltas en el proceso de independencia de Congo, en el que formó parte del Partido Liberal primero y de su propio movimiento después, llegó a convertirse en un referente del proceso. Llegó a ser el hombre más votado del país; accedió al gobierno, colocó un presidente de otra facción y demostró su espíritu conciliador. Pero, tras su prédica y sus primeras acciones de gobierno, pasó a estar en la agenda de los países europeos y de Estados Unidos principalmente como un agitador. Bélgica, por ejemplo, organizó una campaña de desestabilización, que incluyó el apoyo a la secesión de Katanga, una región del país rica en minerales. Retiró su ejército inesperadamente y a sus técnicos, lo que generó caos, tanto económico como social. Los servicios secretos europeos y norteamericanos tramaban y apoyaban económicamente a los disidentes congoleños. Tras la llegada de fuerzas extranjeras, Lumumba apeló a Naciones Unidas, que terminaron declarando que era un tema interno e hicieron la vista gorda. Finalmente, Lumumba pidió ayuda a la Unión Soviética, lo que obviamente fue como lanzar un balde de combustible a una hoguera. Pero ya era demasiado tarde. Era fines de 1960, y la suerte de Lumumba estaba marcada. No se arrodilló ante los imperialistas. Hoy es un mártir y un héroe nacional africano.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
***
Reparto de África
El imperialismo europeo que se repartió literalmente África fue un fenómeno producto de la Revolución Industrial, dado que las potencias de aquellos tiempos (mediados del siglo XIX), Inglaterra y Francia (y en menor medida y un poco más tarde, Alemania), salieron en busca de materias primas, mercados donde colocar sus productos, sitios para colocar sus inversiones (capital ocioso), lugares donde mandar el excedente de población (y así descomprimir los problemas sociales latentes), puntos estratégicos para comerciar esos productos y, obviamente, la relación entre poder, prestigio y colonias. Todo esto morigerado por una idea de superioridad racial y misión civilizadora y evangelizadora que daba la justificación necesaria en los parlamentos europeos.
***
Congo
Fue en el contexto del imperialismo en que se conquistó Congo, por parte de privados en un principio. A mediados del siglo XIX, un periodista inglés-norteamericano llamado Henry Morton Stanley exploró la zona en busca del médico y también explorador David Livingston, tras el pedido del editor del periódico New York Herald. Lo que sería un historia (finalmente lo encontró) se convirtió en la oportunidad para conquistar esas tierras. Detrás, la financiación del rey Leopoldo II de Bélgica, quien escondía, tras una supuestamente filantrópica Asociación del Congo, la idea persistente de quedarse con todos los recursos de esa zona. Y, de hecho, lo hizo. Logró que las potencias creyeran que Congo estaba mejor en sus manos que en pugna entre ellas. De esta forma, el Estado Internacional del Congo fue un engendro jurídico, un Estado perteneciente a una asociación que tenía como presiente a Leopoldo (pero no pertenecía a Bélgica). Bajo este marco jurídico, refrendado en la Conferencia de Berlín, en 1885, se cometieron los mayores abusos, se esclavizó a la población, se explotaron los recursos de forma desenfrenada, entre otros exabruptos. Tras la muerte de Leopoldo, los excesos y la deuda de 25.000 millones de francos de Congo con Bélgica culminaron con la anexión de un país del tamaño de Estados Unidos por parte de un país tan grande como Tacuarembó.
***
Anticolonialismo y Guerra Fría
La descolonización africana fue un fenómeno que se dio tras la Segunda Guerra Mundial, en el que los países africanos comenzaron, en su mayoría, procesos independentistas con diferentes características. Esos procesos estaban relacionados con la Guerra Fría, en el contexto de aquel gigantesco tablero de juego en el que las superpotencias se dividían los apoyos del mundo. Cada proceso de descolonización era un pretexto para intervenir esos países bajo esta lógica. Congo no fue más que libre por meses, tras lo cual se convirtió en la más férrea dictadura, pero apuntalada eficazmente por Washington.