Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía coronavirus |

Ajuste, tarifazo y devaluación: Las tres mentiras del gobierno

El pasado miércoles 11 de marzo, el equipo económico del gobierno uruguayo, encabezado por el propio Presidente Luis Lacalle Pou, anunció las primeras medidas de ajuste y la suba de tarifas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Víctor Carrato

 

Por ahora el precio del combustible no ha variado, debido a la baja del precio del petróleo que llegó a los US$ 30 el barril y a que se están dsarrollando las cosechas de soja y arroz. Las subas anunciadas, que regirán desde el 1º de abril próximo, corresponden a OSE, 10,7%, UTE, 10,5%, y Antel, 9,78%. En tanto, se redujo la baja del beneficio del IVA en pago por tarjetas, pasa de 4% a 2% con débito y de 9% a 5% con crédito en restaurantes.

El exsubsecretario de Economía Pablo Ferreri estimó este aumento del IVA en unos US$ 50 millones, mientras que el exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Álvaro García informó que las empresas públicas se entregaron con US$ 400 millones en caja.

 

El peso del ajuste

Las medidas para bajar el gasto del Estado fueron calculadas por el economista Aldo Lema en 0,5% del PIB, lo que significa unos US$ 273 millones.

Si el ajuste en el gasto de funcionamiento e inversiones fuera lineal de 15% (algo “muy difícil” de lograr según varios analistas), rendiría 0,7% del PIB, es decir, unos US$ 382 millones. En el mejor de los casos, faltan US$ 518 millones. Se esperan más medidas por decretos y en la ley de presupuesto.

Esto incluye ahorros de al menos 15% de gastos de funcionamiento en ministerios, sin incluir partidas salariales. Prohibición de comprar o renovar mobiliario y equipamiento en los ministerios; llenado de una vacante cada tres que se generen en el ejercicio, excluyendo personal docente, técnicos de la salud y la seguridad. Se solicitó también a los entes y servicios descentralizados actuar en la misma línea.

También se solicita a todas las instituciones públicas o privadas que reciben subsidios o subvenciones, presentar sus compromisos de gestión a los ministerios correspondientes y a la Comisión de Compromisos de Gestión antes del próximo 30 de abril.

Respecto de los juicios contra el Estado, se establece que cada inciso de la administración central deberá llevar adelante medidas de ahorro en sus créditos para compensar eventuales gastos por la cancelación de obligaciones por condenas judiciales.

El plan original de Azucena Arbeleche era ahorrar US$ 532 millones del presupuesto.

 

La devaluación

Entre el 1º y el 13 de marzo, el dólar pasó en nuestro país de $ 39,19 a $ 43,43. Es decir que hubo un aumento de 11%. Una devaluación superior a la realizada por otros países del continente.

 

Porcentaje de devaluación del dólar en marzo de 2020 (algunos países latinoamericanos)

 

Países Del 2 al 9 Del 2 al 12
Brasil 5,6 7,8
Chile 2,4 4,9
Colombia 9,8 11,9
México 7,2 12,7
Uruguay 10,2 1,4

 

El caso de Argentina no es comparable porque tiene un sistema de cambios múltiples.

El economista Jorge Notaro recuerda que “el 2 de marzo, el presidente se reunió con los jefes de Policía, pero no se preocupó de nombrar un presidente del BCU. Durante dos días no hubo autoridad monetaria ni política cambiaria, el mercado operó sin intervención del BCU, el tipo de cambio empezó su galope, fue otra muestra de las prioridades del gobierno”.

Notaro señala que “si algo se podía esperar del nuevo gobierno, era la aceleración de la devaluación para aumentar las ganancias del complejo agroexportador, principal compromiso de los socios de la coalición”. El aumento de las ganancias también aumenta el valor del capital de los dueños de la tierra y de las vacas, mientras se reduce el capital de los importadores que tienen deudas en dólares y vendieron a crédito en pesos.

“El peor impacto cae sobre las familias de ingresos medios, que cobran sueldos o jubilaciones en pesos y tienen deudas en dólares porque compraron un televisor o un auto. A fin de 2019, el monto de los créditos en dólares para el consumo de las familias eran 427 millones de dólares. Con la devaluación aumenta la parte de los ingresos que tienen que dedicar a pagar esas deudas; tienen que ajustarse el cinturón y reducir otros gastos”, agrega el economista.

Notaro concluye que “mintió el presidente en la campaña, pero la culpa la tuvo el otro”. Hay un aumento del IVA. Segundo, los aumentos propuestos por el actual gobierno son mayores que el promedio anual de aumento del costo de vida medido por el IPC.

 

Porcentaje de aumento de tarifas y del IPC

Año UTE OSE ANTEL IPC
2017 3,2 6,5 6,5 6,2
2018 3,2 6,5 6,5 7,6
2019 5,7 7,8 6,5 7,6
2020 10,5 10,7 9,78

 

Recopilación: Iván Hafliger.

 

Tercero, no se van a ahorrar US$ 900 millones, como se prometió en a campaña. Se puede pronosticar que en el transcurso del año seguirá el impuestazo, el tarifazo y el aumento de la inflación. Se intentará reducir el poder de compra de los salarios con aumentos menores que el IPC y, como consecuencia, al año siguiente las pasividades. Con la probable caída del nivel de actividad y del número de ocupados, se sumará el argumento mentiroso de “no aumentar los salarios para conservar el empleo”, pero para conservar el empleo es necesario aumentar el nivel de actividad. Bajar los salarios disminuye la demanda interna con aumentos de salarios y pasividades, así como de la inversión pública, enfatiza Notaro.

 

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO