Cuando todo parecía que una línea aérea de bandera nacional era casi una utopía, apareció el Grupo Amaszonas -que ya operaba en Carrasco, pero con bandera boliviana- proponiendo Amaszonas Uruguay. Las negociaciones llegaron a buen puerto y la propuesta se concretó en el año 2015. Desde ese momento, la compañía, ya de bandera uruguaya, comenzó volando a Asunción, abrió otros destinos y ahora quiere más.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En cielo y en tierra
El aumento de las frecuencias y los destinos de Amaszonas Uruguay vino acompañado de una mejor infraestructura en todos los órdenes. En tierra también, por lo que hace poco inauguró modernas oficinas en Punta Carretas, bien cerquita del shopping. El gerente, Sergio Riolfo, hombre de amplia experiencia en compañías de aeronavegabilidad, aseguró a Caras y Caretas que la empresa ha tenido un crecimiento sostenido: “Este año, sobre todo la temporada alta, fue bastante mejor que la anterior. Quizá alcance con decir que en los primeros cuatro meses del año el número de pasajeros aumentó 34%”, afirmó, agregando que también se están posicionando en las rutas que operan “que, básicamente, son el puente aéreo [Montevideo-Buenos Aires] con cuatro frecuencias diarias; la ruta Montevideo-Asunción, que se comparte con Amaszonas Paraguay; desde el año pasado estamos volando a Córdoba con tres frecuencias semanales, pero a partir de este mes se incrementará una más, la que será en horario diurno”, lo que es sinónimo del éxito que tiene esa ruta. En este presente hay proyectos. Riolfo confirmó que en setiembre u octubre iniciarán los vuelos a Brasil: “Empezaremos con Curitiba. Es una ciudad que ha funcionado muy bien en el pasado”. Explicó que también podrían llegar a San Pablo y Porto Alegre, “pero son mercados donde ya hay otras aerolíneas, en cambio Curitiba no está cubierto. Por eso entendemos que, con una conexión con Buenos Aires, y operando algunas veces a la semana, va a ser un aporte para la conectividad en Montevideo, para poderla cubrir desde Argentina, e incluso Paraguay, porque es un lugar con muchas empresas y un tráfico corporativo interesante”, sostuvo. Consultado sobre si un pasajero que pase por Montevideo, pero su destino sea otro, puede quedarse aquí unos días, Riolfo contestó: “Normalmente, las empresas, cuando venden con conexión, no tienen paradas intermedias. Nosotros promulgamos que los pasajeros puedan hacer una estadía en Uruguay tanto a la ida como al regreso. Nuestro modelo a futuro, que es en la línea que vamos, es implementar un hub en Montevideo, que no es otra cosa que una concentración de vuelos y de distribución desde aquí hacia otros destinos. Eso no sólo permite que se pueda conectar de inmediato a otra ciudad de otro país, sino también que el pasajero se pueda quedar un día o dos, lo que lleva a la promoción del turismo”. Otro de los proyectos a los que la empresa está abocada es a operar Punta del Este en baja temporada. El desafío viene de la mano con un acuerdo con el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Maldonado: “Queremos ayudar a desestacionalizar Punta del Este y agregar más operaciones a las que hay para darle más movimiento”. Para hacerlo posible, Riolfo informó que están efectuando convenios con los hoteles, “porque en temporada alta todos sabemos que Punta del Este explota, pero hay que hacer todo lo posible para mantener eso porque hay un centro de convenciones magnífico y eventos en los que todos debemos ayudar”, aseguró. Ante esto, a Caras y Caretas le quedaba una pregunta por hacer: por qué Amaszonas está teniendo éxito donde otros fracasaron. La respuesta fue inmediata: “La planificación es la clave. Las aerolíneas tienen tres tipos de tráfico: uno es el turismo; otro, el corporativo, que lo conforman quienes viajan por negocios, y el tercero tiene que ver con el tráfico de conexión. En cada uno de ellos, Amaszonas está tratando de ocupar un lugar y lo está logrando. Nuestro objetivo es la conectividad regional y lo estamos haciendo paso a paso, de manera segura para posicionarnos”, concluye el gerente.