Ancap obtuvo ganancias por 77 millones de dólares durante el primer semestre de 2017, según el balance presentado este miércoles por su Directorio. Este balance confirma el resultado positivo que la empresa obtuvo en 2015 y 2016. “Superamos el estrés financiero que tenía Ancap. Debemos y podemos pensar en el futuro”, afirmó la presidenta de Ancap, Marta Jara, en conferencia de prensa. En este sentido, las autoridades destacaron que en los seis primeros meses de 2017, Ancap canceló deudas por 120 millones de dólares. También se produjo una disminución de las deudas comerciales y un reperfilamiento de deudas financieras de corto plazo. El balance muestra ingresos brutos por facturación por 1.447 millones de dólares y egresos por 574 millones dólares, con lo cual los ingresos netos fueron de 873 millones dólares. A esto se le debe restar la compra de bienes o de materia prima para la producción de bienes, por unos 695 millones de dólares. De esta forma, la ganancia bruta de Ancap fue de 177 millones de dólares. Los gastos de administración fueron 93 millones de dólares, con lo cual el resultado operativo final de Ancap fue de 84 millones dolares. Al sumarse la participación de las empresas subsidiarias de Ancap (antes de impuestos) determina un resultado favorable de 94 millones de dolares, a lo que se le debe restar los egresos por impuesto a la renta de 17 millones de dólares. La ganancia final de Ancap este semestre fue de 77 millones de dólares. El balance determinó que la facturación global de Ancap aumentó un 7.6% entre diciembre de 2016 y junio de 2017. En el mercado interno, el incremento fue de 10.6%, sin contar las ventas a UTE. Esto se debió a un incremento en cantidad de nafta y gasoil y un aumento en las tarifas respecto al mismo periodo del año anterior. En tanto, el margen bruto de ganancia se redujo en comparación con 2016 por un aumento de los costos, entre ellos, el aumento de los precios internacionales de crudo y sus derivos. En efecto, en los primeros seis meses del año el barril de petroleo aumentos unos 10 dólares y se encareció el costo de la materia prima por importar derivados (unos 5 dólares por barril) por el paro de la refinería. Además, el costo de las obras de mantenimiento de la refinería fue de 55 millones de dólares. En este caso, el atraso de tres meses en las obras no supuso un incremento del costo total, pero si en la compra de derivados -unos 0,8 pesos por litro de gasoil anual-. Estos mayores costos en dólares fueron parcialmente atemperados por la evolución favorable del tipo de cambio, señala el informe. En cuanto a las unidades, el ente obtuvo ganancias por 2.597 millones de pesos (unos 91 millones dólares) venta de combustibles y de 26 millones de pesos por venta de lubricantes, al tiempo que registró pérdidas en el sector del gas natural (34 millones de pesos) y en el sector del portland (192 millones de pesos). En el sector del portland “las pérdidas se redujeron a la mitad”, dijo el gerente general Ignacio Horvath durante la conferencia. El informe señala que la mejora del sector portland “es muy alentadora”. “Se aumentó la producción un 30% y se redujeron los costos de venta en un 30%. El resultado se vio favorecido por el tipo de cambio y la reducción de amortizaciones de equipos que se enviaron a pérdida en el ejercicio anterior”. En esta unidad se produjo una reducción de personal (98 contratados) y un ahorro de 2,2 millones de dólares por sustitución de combustibles. Empresas subsidiarias En tanto, el conjunto de las empresas vinculadas se constató una ganancia de 4 millones de dólares en el semestre, con algunos ítems extraordinarios como la venta de la participación en el yacimiento Aguada de la Arena y los costos por el cierre de las plantas petroquímicas de Carboclor, ambos en Argentina. Además, se estableció que Alcoholes del Uruguay (Alur) y Cementos del Plata lograron revertir sus resultados negativos. En la unidad de cal, con la planta operativa, se exportaron 32 mil toneladas de cal por 8 millones de dólares y se comercializaron 6 mil toneladas de cal en el mercado interno. Los resultados netos de estas empresas mostraron ganancias en Ducsa (350,9 millones de pesos) Petrouruguay (226 millones de pesos), Alur (49,6 millones de pesos), Gassur (9,9 millones de pesos) y gasoducto Cruz del Sur (8,5 millones de pesos), en tanto Cementos del Plata tuvo un resultado neto positivo en 2 millones de pesos. Por el contrario los negocios con resultado neto negativo fueron Pamacor, Matriz, CABA, Gas Sayago y Ancsol -propietaria de Carboclor en Argentina-. En el caso de Ancsol las pérdidas fueron por 442,8 millones de pesos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME