El Banco Central del Uruguay (BCU) afirmó, en un comunicado, que las casas de cambio no tienen autorizado captar depósitos de particulares ni el otorgamiento de préstamos. La comunicación del BCU está centrada en la decisión del Cambio Nelson (Camvirey SA), uno de los más importantes de Maldonado, de cerrar su operativa y solicitar concurso de acreedores, lo que afectó a varios clientes, que tenían sus depósitos en esa entidad. Según informó el diario El Observador, el Cambio Nelson cerró su operativa sin aviso previo. La empresa mantenía diversas deudas, entre ellas, una por 2,5 millones de dólares con la empresa de cobranzas Redpagos. Por este motivo, días atrás, RedPagos le había cancelado su licencia como agente de cobros. El problema es que Cambio Nelson también captaba depósitos de particulares y otorgaba préstamos, actividades prohibidas por las normas bancocentralistas para estas financieras. Se trata de uno de los cambios más importantes de Maldonado y Punta del Este. Además, la empresa tenía sucursales en Montevideo, Rocha, Rio Negro y Colonia. El único dueño del cambio es el diputado -suplente- Francisco Sanabria (Partido Colorado), hijo del reconocido político colorado Wilson Sanabria, fallecido en 2015. Sanabria llegó a la Cámara de Representantes tras una alianza con el diputado Germán Cardoso, actual secretario general del Partido Colorado. Según la información, Cambio Nelson captaba dinero de particulares -sobre todo empresarios-, que depositaban sus ahorros en esa casa cambiaria a cambio del pago de intereses. Tras el cese de la operativa no se sabe que sucederá con esos depósitos, ya que los mismos no tienen un marco legal que los respalde. Ante esto, el BCU -entidad encargada de supervisar la actividad de las empresas financieras- emitió un comunicado en el que recuerda parte de la normativa y aclara que los controles que se realizan a las mismas refieren al cumplimiento de la normativa contra el lavado de activos. «En virtud de los trascendidos de prensa relacionadas con el cierre de una casa de cambio, el Banco Central del Uruguay (BCU) considera propicio recordar a toda la población que las casas de cambio no tienen permitida la captación de depósitos, la intermediación en valores ni el otorgamiento de préstamos, tal como se detalla en el artículo 103 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero», afirmó el BCU. En este sentido, se explica que “las casas de cambio son aquellas empresas que, sin ser instituciones de intermediación financiera, realizan en forma habitual y profesional operaciones de cambio”. “Debido a la operativa autorizada a desarrollar, el enfoque de supervisión aplicado a estas empresas está dirigido a monitorear los sistemas de prevención del uso de las entidades para el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, indica el BCU. “Por otra parte la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU atiende las consultas y denuncias por parte de los usuarios de todas las instituciones del sistema financiero, incluidas las casas de cambio”, señala el comunicado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME