Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Asumió la Presidencia de la Suprema Corte

Chediak: “Hay que transparentar la Justicia Penal”

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se refirió a los desafíos del Poder Judicial para este 2017, en particular, la reforma del Código del Proceso Penal.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La reforma del proceso penal no implicará un cambio sustancial en los niveles de seguridad pública porque los códigos “no hacen milagros”, pero permitirá darle más transparencia y credibilidad a la Justicia Penal en Uruguay. Así lo afirmó el novel presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, durante la ceremonia de Apertura de los Tribunales. En un hecho histórico, Chediak asumió por tercera vez como presidente del máximo órgano del Poder Judicial. Desde los años de 1930 no existía registro de un magistrado con tantos períodos al frente de la Corporación, ya que la Constitución establece un plazo máximo de permanencia en el cargo de diez años. Al ser un cargo rotativo, es habitual que quienes están todo el período asuman la Presidencia en dos oportunidades. Chediak fue presidente de la Corte en 2010 y 2015, y se deberá retirar en 2018. Sin embargo, una decisión “excepcional” de la Corte modificó esta situación. Los ministros Felipe Hounie y María Elena Martínez declinaron asumir, lo que habilitó que Chediak asuma el cargo. La decisión refiere a que el 2017 estará pautado por el desafío de la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal (CPP), por el cual se consagra un sistema acusatorio, oral y público. “Tenemos la convicción que la Corte ha elegido el mejor timonel para este proceso”, dijo el presidente saliente, Ricardo Pérez Manrique, durante la ceremonia. En este marco, Chediak afirmó que la entrada en vigencia del nuevo CPP será “un desafío”, en el cual el Poder Judicial ha concentrado la mayor parte de sus recursos y esfuerzos, y que permitirá tener una Justicia más transparente, eficiente y garantista. “Tenemos que transparentar el sistema para darle más credibilidad”, dijo. Pero al mismo tiempo pidió que ese CPP no sea juzgado por los errores que se produzcan durante los primeros meses de su implementación. “Demósle tiempo al CPP para valorar su eficacia, no lo juzguemos por sus primeros errores”, afirmó. Más tarde, en conferencia de prensa, Chediak insistió con este concepto. Afirmó que el actual CPP, pese a que se aprobó durante la última dictadura, “no es malo”, pero hoy en día “ya está demodé” y debía cambiarse. Y afirmó que el principal problema del actual CPP es que el juez hace demasiadas cosas y se contamina, ya que investiga y juzga. Y destacó que con el cambio de roles de jueces y fiscales “se van a generar problemas”, ya que ambos actores deberán adecuarse a su nuevo rol en el proceso: los fiscales como instructores de la investigación penal y los jueces como encargados de juzgar los hechos y de controlar que las pruebas sean recopiladas con las garantías legales y procesales necesarias. En este marco, Chediak destacó que Uruguay ocupa el lugar 21 a nivel mundial en independencia judicial, en el Reporte Global de Competividad realizado por el Foro Económico Mundial. Pero que el problema que se percibe es en la Justicia Penal. Esto sucede porque la Justicia Penal “no es transparente”. “Nadie entiende mucho como funciona la Justicia Penal. Y cuando se ve que rapiñas parecidas unas terminan en procesamientos con prisión y otras en un emplazamiento -que nadie sabe que es- y no hay una explicación de ‘qué paso’, esa opacidad genera desconfianza en el funcionamiento del sistema. Hay que volver a un sistema más transparente, para hacerlo más confiable”, expresó Chediak. Afirmó que el sistema actual era “bastante bueno originalmente” y “cumplió con su período histórico”. “Gracias a lo bueno que son nuestros jueces, fiscales, defensores y funcionarios (el sistema penal) sigue funcionando razonablemente bien, pero está absolutamente pasado de moda. El sistema es opaco, porque tenemos toda una investigación en la parte de presumario que es reservada por ley”. Chediak explicó que el 85% de los juicios penales se deciden en las primeras 48 horas. “Allí se define si esa persona va ir presa o no, si será condenada o no, y eso es reservado”. Esto implica que el sistema no sea transparente y que el público, la ciudadanía, no sepa realmente que fue lo que pasó. Hoy en día “son transparentes todas las materias que no tienen interés público y no es transparente la que si tiene interés público”. “Hay que mejorar la transparencia”, agregó. En este sentido, esa misma transparencia implicará algunos problemas, cómo el hecho de que mucha gente se niegue a declarar, de forma de evitar posibles represalias de los imputados en el proceso. “Hay que preservar las identidades, porque sino se tornará más dificultosa la investigación criminal”, dijo Chediak.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO