Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Comienza la nueva temporada de música de cámara del Sodre

La apertura será el miércoles 29, a las 20 horas, en el Auditorio Nelly Goitiño, con la actuación del Conjunto de Cámara del Sodre y un programa que evoca las históricas “Schubertiade”.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con la actuación de su conjunto de cámara estable, el Sodre inaugura el miércoles 29, a las 20 horas, una nueva temporada de conciertos en el Auditorio Nelly Goitiño (Av. 18 de Julio 930). Esta programación, que se extenderá hasta el mes de diciembre, tendrá como escenarios a la sala Héctor Tosar y a la flamante Sala B e incluirá varios ciclos temáticos con presentaciones de solistas y formaciones de cámara locales y del exterior.

Bajo el título “Schubertiade”, término que remite a las veladas que en los primeros años del siglo XIX se dedicaban a la música de Franz Schubert, sobre todo en los salones de Viena, Austria, el programa del concierto de apertura estará dedicada a dos importantes obras del compositor austríaco.

En la primera parte, el Conjunto de Cámara del Sodre interpretará el Cuarteto de cuerdas N°12 en Do menor, D.703, Quartettsatz, y en la segunda el Quinteto de cuerdas con dos violonchelos en Do mayor, D.956, Op.163. Esta agrupación estable, que debutó el 13 de setiembre de 1931 en el histórico Estudio Auditorio, actualmente está integrado por Juan Sebastián Cannavó (primer violín), Clara Kruk (segundo violín), Stella Maris González (viola), Gerardo Moreira (violonchelo), Germán Álvarez (contrabajo) y Julián Bello (piano). En esta ocasión puntual, además, se integrará como solista el chelista uruguayo Rodrigo Riera.

Próximas fechas

Esta temporada continuará el 5 de abril con un doble programa en Sala B. En la primera parte actuarán el chelista Ignacio Añón y la pianista Mariana Airaudo, que revisitarán obras de Dimitri Shostakovich (1906-1975) y Astor Piazzolla (1921-1992). La segunda parte estará a cargo de los cantantes Kaycobé Gómez, Andrés Presno, Marcelo Otegui y la pianista Carla Ferreira.

La reconocida pianista uruguaya Raquel Boldorini estará en la tercera fecha, que será, además, la apertura del ya clásico ciclo Pianistas. Su programa incluirá dos sonatas de Antonio Soler (1729-1783); la Fantasía en re menor K.397 de Wolfgan Amadeus Mozart (1756-1791); dos clásicos de Claude Debussy (1862-1918): La terrasse des audiences du clair de lune (del Libro número dos de Preludios) y La sérénade interrompue (del Libro número 1 de Preludios); de Frédéric Chopin (1810-1849) revisitará las Mazurcas Nº 4 del Op. 33, la Nº2 y Nº 3 del Op. 63; y cerrará con la gran Sonata Nº32 Op. 111 de Ludwig Van Beethoven (1770-1827).

Tras la actuación de Boldorini, esta programación dedicada al piano continuará con la presentación de Matías Ferreyra el 2 de agosto, Bernardo Arostegui el 23 de agosto (con un interesante programa de compositores contemporáneos), Rafael González Paz el 27 de setiembre, y Luis Pérez Aquino el 8 de noviembre.

Barrocos

El ciclo dedicado a la música del período Barroco, tan fermental como heterogéneo en sus desarrollos técnicos, formales y estéticos, comenzará el 26 de julio, en la sala Héctor Tosar, y tendrá como protagonista al grupo Soliser Art Cantorum, integrado por Gastón Gerónimo (violín barroco), Federico Ciancio (órgano y arpa), Gustavo Reyna (archilaúd), Anaki Guzmán (violonchelo), Mateo Olivero (percusión, Estefanía Sedano (bailarina, y la participación especial de Levon, una de las figuras fundamentales del teatro uruguayo. Se trata de un espectáculo multidisciplinario con base a una fábula escenificada y a una selección de obras de Giovanni Paolo Cima, Johann Jakov Walther, Heinrich Ignaz von Biber, Nicolas Matteis, Georg F. Haendel y Johann Rosenmüller.

El 16 de agosto, en Sala B, actuarán las sopranos Elodie Favre e Isabel Barrios, el archilaudista Gustavo Reyna y la clavecinista Noelle Fostel con un programa vocal e instrumental titulado “Alla guerra d’amore”.

El 6 de setiembre, de nuevo en Sala B, actuarán el bajo Marcelo Otegui, la clavecinista Laura Dearmas y el chelista Rodrigo Riera, con un extenso repertorio que incluirá obras de John Dowland, Henry Purcell, Alessandro Scarlatti, Haendel, Johann Sebastian Bach, entre otros.

En la misma sala, pero el día 13 de setiembre, el ciclo cerrará con Margarita González (flauta barroca), Gastón Gerónimo y Clara Kruk (violines barroco), Gabriel Pereira (fagot barroco) y Nives Dearmas (clave), que recorrerán obras instrumentales del barroco alemán.

La B

Pocas semanas atrás, se inauguró en el Auditorio Nelly Goitiño una nueva sala, la llamada Sala B, que está equipada para la proyección cinematográfica y para la realización de conciertos de cámara. Una bienvenida incorporación al circuito céntrico de salas.

Aquí, además de la programación reseñada más arriba, Gabriel Massa, director de la distribuidora Buen Cine, tiene a su cargo la grilla de exhibiciones cinematográficas que ya lleva dos estrenos importantes: El sereno, de Oscar Estévez y Joaquín Mauad, con Gastón Pauls y César Troncoso como protagonistas, y, desde el jueves de la semana pasada, incorporó Aquarius, la muy promocionada realización del brasileño Kleber Mendonça Filho, que marcó el triunfal regreso a la pantalla grande de Sonia Braga.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO