El Congreso de Intendentes, encabezado por el jefe comunal de Florida, Guillermo López, autorizó la conformación de un Grupo de Trabajo con el Gobierno Nacional, a efectos de analizar las situaciones generadas por las disparidades de precios con Argentina, y las diferentes alternativas de actuación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En ese sentido, López contó que el Congreso valoró y destacó especialmente la actitud del Gobierno Nacional de “tomar medidas ágiles” en materia económica, en referencia a la reducción del IMESI a los combustibles en la frontera y el hecho de que hayan tenido en cuenta la opinión de los jefes comunales “que intentan transmitirles las sensaciones que se viven en el territorio”.
Debe tenerse en cuenta que -en el caso de las fronteras con Argentina- la diferencia en el costo de los combustibles es de 3 a 1, lo que conlleva a una migración hacia las ciudades de ese país a surtir aprovechando quienes cruzan los puentes, para hacer los “pedidos” de almacén y adquirir otros productos, a precios que en algunos casos alcanzan la mitad de lo que valen en Uruguay.
La situación -que preocupa a los comerciantes- está impactando de manera preocupante en los establecimientos arraigados del lado uruguayo que no acceden a los precios que hoy se marcan en el vecino país, todo ello acompañado por un tipo de cambio muy favorable para viajar.
Por ejemplo, según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) -que compara la diferencia de los precios entre una canasta seleccionada de bienes en Salto y la misma canasta en Concordia-, durante el mes de enero la ciudad uruguaya fue un 130,3% más cara que su vecina.
De acuerdo con el IPF -elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica en Salto-, la brecha de precios entre las dos ciudades se ha ido incrementando de forma sistemática desde marzo del año 2018 cuando se registró una diferencia de 17,06% (siempre más caro en Salto).
Fue a partir de septiembre del año pasado cuando la diferencia fue significativamente más alta: trepó al 123,5%, luego ascendió a 128,8% en noviembre y alcanzó el 130,3% en enero de 2022.