Al cierre de este domingo, Cuba no reportó casos de Covid-19, para un acumulado en el país de 2446 desde marzo pasado; 11 altas médicas y ningún fallecido por noveno día consecutivo, informó este lunes en conferencia de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Precisó el especialista que se encuentran ingresados en hospitales 123 pacientes. De ellos, 79 sospechosos, 38 confirmados, seis en vigilancia y otras 135 personas se vigilan desde la atención primaria de salud.
Para Covid-19 se estudiaron 2 914 muestras, ninguna de ellas resultó positiva. El país acumula 229 357 muestras realizadas y 2 446 positivas (1,1%). Por tanto, al cierre del día de ayer no se confirmaron casos positivos a la Covid-19 y se mantiene un acumulado de 2 446 en el país.
Fortalezas y reconocimiento internacional
La prestigiosa publicación científica New Scientist en entrevista con expertos de la Universidad de Florida (EEUU, sureste), destacó que Cuba a pesar de tener la población más envejecida de las Américas, ha tenido un bajo nivel de contagio en sus 11 millones y medio de habitantes.
“Lo que le falta en materiales, lo tiene en mano de obra: tiene el mayor porcentaje de médicos por paciente del mundo, con 8,19, en comparación con los 2,15 de Brasil y los 2,6 de Estados Unidos”, señaló New Scientist.
Antes de que se registrara el primer caso, el Gobierno cubano envió a doctores, estudiantes de medicina y enfermeros a averiguar puerta por puerta si había personas con síndromes respiratorios y a informar sobre la enfermedad. Se rastrearon los contactos de los sospechosos y se envió a pacientes a centros de aislamiento.
Precisamente el éxito de la contención de la Covid-19 en Cuba se le atribuye al control puerta a puerta de todos los hogares del país. Esta forma de prevención epidemiológica, tremendamente laboriosa pero sin dudas meticulosa, puede ser la mejor vía de controlar una epidemia si hay recursos humanos y técnicos suficientes.
Un estudio sobre el uso de esta estrategia contra la Covid-19 en Cuba ha sido publicado en el Journal of the Royal Society of Medicine (la revista oficial de la Real Sociedad de Medicina, organización fundada en el Reino Unido hace más de 200 años).
El estudio lo ha realizado John Ashton, un consultor de salud pública de Liverpool.
Una de las conclusiones principales que Ashton extrae de su análisis de los hechos es que si se hubiera aplicado en el Reino Unido la misma estrategia empleada en Cuba, se podría haber evitado el dramático fracaso de la respuesta del Reino Unido a la pandemia.
Cuando China informó por primera vez sobre la epidemia emergente provocada por el coronavirus SARS-COV-2 en Wuhan en enero de 2020, Cuba elaboró rápidamente un plan de contingencia. Cuando se confirmaron los primeros casos del virus en el país entre tres turistas de Italia el 11 de marzo, el plan se puso en marcha inmediatamente.
Cuba siempre solidaria
Cuba no solo ha enfrentado la pandemia entre su población, la capacidad sanitaria del país ha permitido enviar brigadas solidarias a distintos puntos del orbe para apoyar la lucha contra la Covid-19.
Alrededor de 42 brigadas de este tipo han cumplido misión internacionalista poniendo en alto el altruismo y la solidaridad del pueblo cubano.
Justamente desde el propio Estados Unidos hasta África, voces solidarias reclaman la nominación del Contingente Henry Reeve para el Premio Nobel de la Paz 2021, en reconocimiento a su desempeño en múltiples naciones frente a la enfermedad.
Organizaciones, personalidades de la cultura, actores políticos y sociales se han pronunciado para destacar la labor por el bien común de las brigadas médicas cubanas en medio de la campaña contra la iniciativa.
Desde finales de abril, espacios de la web, foros y seminarios recogen firmas para reconocer la solidaridad y desinterés de este contingente que desde hace más de 15 años presta ayuda en otros países, como una confirmación de solidaridad necesaria en tiempos de pandemia.
El Contingente de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve fue creado en 2005 por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, bajo los principios de solidaridad, humanismo e internacionalismo.