Este jueves es día de elecciones en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), pero la realidad es que todo es una interrogante. El acto eleccionario para elegir al nuevo presidente para el mandato de 2023 a 2026 está estipulado para la hora 18:00 en el Estadio Centenario. En principio, los candidatos iban a ser el actual presidente Ignacio Alonso y Pablo Ferrari.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Sin embargo, en la mañana de este miércoles ambos candidatos recibieron una comunicación por parte de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). A Alonso le aprobaron el certificado de idoneidad que lo habilita para ser candidato. El problema surge con Ferrari, ya que el organismo se lo negó, a menos que renuncie a su cargo en la Secretaría Nacional del Deporte (SND), donde estaba actuando como subsecretario. Si bien Ferrari pidió una licencia sin goce de sueldo el pasado 26 de enero, desde la Conmebol le exigen que renuncie si es que pretende ser candidato.
Este hecho genera que para hoy solo pueda presentarse Alonso, quien sí recibió el aval de Conmebol. Vale aclarar que tras consumarse la intervención en el fútbol uruguayo, es obligación que los candidatos a presidente de la AUF tengan el certificado de idoneidad.
Pero, además, hay otro tema. Este miércoles la Justicia Civil resolvió convocar a una audiencia para este jueves al mediodía por la denuncia presentada anteriormente por los equipos que votaban a Ferrari, documento que fue presentado por considerar que hubo irregularidades en el proceso previo a las elecciones.
La AUF se debe presentar a declarar, tras lo cual se determinará si las elecciones previstas para las 18.00 se realizan con normalidad o se suspenden.
Lo que quieren los clubes es que se vuelvan a realizar las votaciones de los grupos que tienen derecho a voto, ya que entienden que cuando se conformó el Consejo de Liga para elegir a un candidato en común de la Primera División Amateur (la C) hubo irregularidades, porque la votación fue a mano alzada y no por voto secreto, y que los tres equipos del fútbol femenino que competirán este año no deberían tener derecho a voto.
De los 76 votos, 16 son de Primera División y valen doble. La Segunda División Profesional aporta 14, uno por cada club, y la Primera División Amateur tiene 6. La Organización de Fútbol del Interior tiene 9. Por su parte, el fútbol femenino, futsal, Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol y Asociación Uruguaya de Árbitros de Fútbol cuentan con uno cada uno.
Esos seis votos de la Amateur, que ya se decidió que serán para Alonso, son los que podrían asegurarle al hoy presidente la permanencia en el cargo.
En el caso de los futbolistas, son 11 votos y se hace a través de la Asociación de Futbolistas Profesionales, que tiene a Matías Pérez como representante en el Comité Ejecutivo de la AUF.