Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos alienación parental | denuncias |

Violencia de género

"Alienación parental": se encienden las alarmas sobre este falso síndrome que daña vidas

Organismos internacionales alertan que la “alienación parental” deslegitima denuncias de violencia y vulnera derechos de mujeres y niñas. Aquí te contamos de qué se trata.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La figura de la llamada “alienación parental” —una noción pseudocientífica usada para describir la supuesta manipulación de un niño por parte de uno de sus progenitores contra el otro— ha sido utilizada en los sistemas judiciales para desestimar denuncias legítimas de violencia, abuso sexual y maltrato. Organismos internacionales advierten que su aplicación constituye una nueva forma de violencia de género, pues reproduce desigualdades estructurales y vulnera el derecho a la protección integral de mujeres, niñas y niños.

El 12 de noviembre de 2025, a las 17 horas, se presentó en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo, en Montevideo, el libro “Alienación parental: una nueva forma de violencia de género contra mujeres, niñas y niños en América y el Caribe”. La actividad fue organizada por ONU Mujeres, CLADEM Uruguay, Global Campaign for Equality in Family Law, la asociación civil El Paso, Equality Now y el Parlamento del Uruguay.

Un falso síndrome

La presentación estuvo a cargo de Tamara Amoroso Gonsalves, integrante de CLADEM Brasil y compiladora de los resultados de una investigación regional que analiza el impacto del falso “Síndrome de Alienación Parental” en cinco países de América Latina y el Caribe. El estudio revela cómo su utilización en procesos judiciales produce consecuencias “a veces irreparables” en la vida de mujeres y niños víctimas de violencia, al invertir la carga de la prueba y deslegitimar sus testimonios.

Durante el encuentro, la coordinadora nacional de CLADEM Uruguay, Ana Lima, subrayó la urgencia de “abrir espacios de diálogo y formación dirigidos a mujeres, con especial énfasis en quienes ocupan espacios de decisión, para fortalecer su incidencia en la generación de leyes y políticas públicas no discriminatorias”.

La presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, llamó a “aprender de las prácticas en otros países e implementar un sistema integral en el cuidado de la infancia en su conjunto”. Cosse mencionó además el estudio de la derogación de artículos de la Ley de Tenencia Compartida, y reflexionó sobre “la crisis de la democracia a nivel mundial, la búsqueda del poder, desde las mujeres, para transformar el mundo y cambiar la sociedad”.

No son denuncias falsas

Por su parte, la directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, señaló la necesidad de “amplificar la voz con esta temática y buscar consensos políticos, en un marco de avances legislativos y en políticas públicas en derechos humanos”. Furtado expresó preocupación por las reacciones que “cuestionan, relativizan o menoscaban estas leyes con el argumento de las denuncias falsas”, lo que —advirtió— “obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres y perpetúa la impunidad”.

La publicación coordinada por Amoroso aborda leyes y políticas sobre “alienación parental” en la región, el rol de la Convención de La Haya y las experiencias comparadas en Sudamérica. Según explicó, el texto “busca aportar herramientas para el debate desde una perspectiva de derechos humanos, con mirada regional y con especial atención al impacto diferenciado que esta figura tiene sobre las mujeres y las infancias”.

La directora de la asociación civil El Paso, Andrea Tuana, destacó que la “alienación parental” ha sido “instrumentalizada para revertir denuncias de mujeres que buscan proteger a sus hijos e hijas”, práctica que —advirtió— “termina desacreditando a las víctimas y revictimizando a las madres protectoras”.

Desmontar la “alienación parental” como argumento jurídico

En tanto, Sofía Quiroga, representante de Equality Now, apuntó que el principal desafío es “la fragmentación del sistema de justicia, donde aparece la desacreditación del testimonio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual; casi siempre protegidos por una figura femenina frente a la agresión de un hombre, en general el padre”. Quiroga propuso tres niveles de acción: el legislativo, para generar normas con enfoque de género; el judicial, para formar a operadores del derecho; y el social, para fortalecer la incidencia de la sociedad civil.

Las organizaciones convocantes coincidieron en que la “alienación parental” se ha transformado en una forma de violencia institucional y de género, al revertir los avances en derechos humanos y protección de la infancia. Alertaron que, mientras esta figura continúe siendo admitida en procesos judiciales, seguirá utilizándose para silenciar denuncias, castigar a las madres protectoras y perpetuar desigualdades estructurales.

El encuentro cerró con un llamado a desmontar la “alienación parental” como argumento jurídico y reemplazarla por políticas públicas que prioricen la escucha activa, la protección efectiva y la reparación integral de las víctimas de violencia.

Dejá tu comentario