Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Derecho Humanos Abuelas de Plaza de Mayo | Montevideo |

Lanzamiento Histórico

Abuelas de Plaza de Mayo extiende la búsqueda de nietos a Uruguay

Difundir el derecho a la identidad y ofrecer orientación y apoyo a las personas que tengan dudas sobre su origen o deseen aportar información.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con la presencia destacada del presidente Yamandú Orsi, la organización argentina Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una nueva y crucial campaña de búsqueda en Montevideo. El objetivo central es localizar a los nietos y nietas víctimas del terrorismo de Estado que podrían estar residiendo en territorio uruguayo.

El anuncio tuvo lugar este lunes en el Teatro Solís, contando con la participación de la Red por el Derecho a la Identidad Uruguay y de Macarena Gelman, hija de los detenidos desaparecidos María Claudia García y Marcelo Gelman.

Según Presidencia de la República, esta presentación marca un hito: es la primera vez que la Red por el Derecho a la Identidad establece una representación en Uruguay. Anteriormente, la Red había desarrollado actividades en países como Argentina, España, Francia, Italia, Estados Unidos y Canadá.

El proyecto tiene un doble propósito fundamental:

Difundir el derecho a la identidad.

Ofrecer orientación y apoyo a las personas que tengan dudas sobre su origen o deseen aportar información relevante sobre casos de apropiación ocurridos durante las dictaduras del Cono Sur.

Llamada a Quienes Nacieron entre 1975 y 1983

La nueva filial uruguaya ya ha activado perfiles en redes sociales para invitar a la ciudadanía a comunicarse. El llamado se dirige especialmente a quienes nacieron entre 1975 y 1983 y tienen la sospecha de que su identidad pudo haber sido alterada.

Desde Abuelas de Plaza de Mayo se remarcó que esta campaña trasciende la simple localización de nietos nacidos en centros clandestinos durante la dictadura argentina. El esfuerzo se enmarca en un proceso más amplio para "reconstruir historias familiares y restituir identidades como parte de una memoria regional compartida".

Esta iniciativa consolida la lucha por la verdad y la justicia como una memoria regional que une a las víctimas y sus familiares en todo el Cono Sur.

Dejá tu comentario