Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía disminución del IVA |

Análisis

Disminución del IVA tendría efectos redistributivos

Es archisabido por los economistas que el IVA tiene mayor incidencia en hogares de bajos ingresos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Un estudio de la DGI ha probado que una disminución del IVA tendría efectos redistributivos. Desde 2005 se redujo peso del IVA a los uruguayos de menores ingresos, con la política económica del Frente Amplio.

En 2011, el fermental debate sobre cuáles son los mecanismos idóneos para atacar los persistentes problemas de desigualdad en un marco de crecimiento económico, parecía centrado en el plano tributario.

Desde todas las tribunas surgían aportes y opiniones, cuya diversidad ya nos daba una muestra de lo complejo del tema. En particular sobre posibles modificaciones en el IVA, más allá de detalles específicos (si baja generalizada o focalizada) aparecían al menos dos posturas claramente diferenciadas.

Dos posturas

Por un lado aquellas que sostiene que una rebaja del IVA tiene efectos de carácter progresivo, es decir que favorece a los sectores de menores ingresos, y por lo tanto acorta la brecha distributiva.Por otro lado los que afirman que su reducción es inocua en ese sentido, y que deben aplicarse otras modificaciones, por ejemplo en los montos del IRPF, al patrimonio, etc.Cabe recordar primeramente que el IVA es el principal impuesto, ya que supone alrededor del 53,5% de todo lo recaudado por la DGI.

Por ello parece relevante detenerse en un estudio de la DGI, que tiende a abonar la tesis de que el IVA es esencialmente regresivo, y que su disminución tiende a favorecer especialmente a los sectores de menores ingresos.

El mencionado informe, "Estimación del Gasto Tributario en Uruguay 2005 ¬ 2009" fechado en noviembre de 2010, muestra, entre otros aspectos, cual es la incidencia que tiene el IVA en los distintos deciles de ingresos. Es decir, que proporción de los ingresos del hogar supone el pago de IVA para cada categoría.

De allí se desprende que los hogares de menores ingresos (Decil 1) destinan el 5,3% de sus ingresos al pago del IVA, en tanto, para los hogares de mayores ingresos (Decil 10) el peso del IVA en sus presupuestos es de 3,11%, o sea bastante menos. Como referencia, cabe mencionar que para el Decil 5, el IVA supone el 4,19% de sus ingresos.

Los datos entonces muestran que el IVA tiene una incidencia mayor sobre los ingresos de los hogares más sumergidos económicamente. Otra importante conclusión que arrojan los datos, y que recoge el informe en cuestión, es que una disminución de la presión tributaria del IVA tiene efectos positivos en la estructura de gastos de los hogares en toda la escala de ingresos.

Las modificaciones introducidas en el anterior gobierno, (baja en la tasa general y en la básica), así como otras medidas y exoneraciones implementadas han tenido un efecto progresivo, es decir favoreciendo una mejor distribución del ingreso, al disminuir la incidencia que del impuesto sobre sus presupuestos. Dice el referido informe en su pagina 44 "Se puede notar que el GT como porcentaje del ingreso es decreciente con la escala de ingresos.

Esto nos muestra que existe, a nivel global, progresividad en los efectos de los tratamientos fiscales especiales (exoneraciones y aplicación de tasas diferenciales) y que por lo tanto provocan un resultado redistributivo a favor de los sectores de menores ingresos". Para los hogares de menores ingresos, los datos muestran que la incidencia del IVA en sus presupuestos descendió del 8,33% en 2005 al 5,3% en 2009.

Bajas relativas

Aunque, como se menciona mas arriba, pese a esta reducción, el IVA sigue teniendo un mayor peso tributario sobre los hogares de menores ingresos en relación al resto de la escala. Otro aspecto nada menor que surge de los datos es que, en términos relativos, estas reducciones han sido mayores en el decil de mayor ingreso.

Para estos el peso del IVA se redujo un 50%, de 6,2 en 2005 a 3,1% en 2009, en tanto para los de menores ingresos la baja relativa es del entorno del 30%. Una muestra más de la complejidad que comporta el establecer mecanismos eficaces de redistribución de la riqueza.

El gobierno de coalición realizó modificaciones a la devolución de IVA en compras por tarjeta, manteniendo beneficios solo para turistas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO