Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Economía luces | datos | gobierno

Los relatos de Arbeleche

Las luces largas no se prenden sin las cortas

Siempre triunfalistas y sin sustento son las declaraciones en el plano económico. Los datos aparecen a veces sí y a veces no y las referencias son siempre las que convienen.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Hacía varias semanas no se veía a la ministra de Economía y Finanzas, Ec. Azucena Arbeleche. Con motivo de la exposición que se viene haciendo en el mes de febrero con datos fiscales y otros sobre la economía, reapareció. Este evento se hace a pocos días de la exposición ante la Asamblea General que realiza el presidente de la República el 2 de marzo. En esta oportunidad quedó claro que los contenidos, el tono y la información transmitida de la gestión en el plano económico y las perspectivas es parte de la campaña política.

La ministra que declaró que no va a hacer campaña y que mantendrá el cargo hasta el final de la gestión está claramente haciendo campaña, porque ese fue el contenido y el tono del discurso.

La pregunta de por qué no había tenido apariciones puede verse como una realidad de que existen pocas cosas que mostrar en el plano económico, o directamente que la economía no es la mejor faceta del Gobierno. Esto está claro cuando salen las encuestas sobre los principales temas que preocupan a los uruguayos y se repite en los primeros lugares: economía, trabajo y seguridad.

Siempre triunfalistas y sin sustento son las declaraciones en el plano económico. Los datos aparecen a veces sí y a veces no y las referencias son siempre las que convienen. Pero lo que vuelve a suceder es que el dato mata relato y quienes salieron a justificar no fueron lo suficientemente claros, como fue el caso de la precandidata Laura Raffo, que defiende la presentación y los números, pero como necesidad de campaña declara que se debe hacer foco en reformas macroeconómica que están pendientes, como ser: costo de vida elevado de Uruguay, problemas con los precios de frontera, facilitación a los emprendedores y las pymes y mejora de la competitividad. Para la precandidata del Partido Nacional, como publica en su cuenta de Twitter, estas reformas están estrechamente ligadas a una desburocratización y modernización del Estado, así como a la generación de más competencia y libertad. Necesariamente defiende las reformas hechas por este Gobierno. De alguna forma se genera una crítica pero se plantea ir por modelos que profundizan. Los temas que habla hay una realidad que viene desde lo macro y lo micro, pero muchos de los problemas mencionados son hoy parte del modelo imperante. Por lo tanto, es claro cómo la precandidata entra en una contradicción y a claras vistas sin demasiado contenido. Cuando la campaña electoral se basa exclusivamente en emociones y en estrategias de marketing que no contemplan un rumbo país, se generan distorsiones y se da lugar a justificar reformas y medidas de ajustes que lo único que traen son afectación de la realidad de los trabajadores.

La defensa de los resultados fiscales y la regla fiscal no se sustenta en los datos. Y, aunque no se reconoce, los mismos datos muestran que existe un deterioro fiscal en el último año y, concretamente, el déficit fiscal proyectado aumentó 0,7 % del PIB y la meta del déficit estructural aumentó 0,6 % desde junio 23.

Por otra parte, en relación a los datos de empleo, ya que la mayor parte del empleo que se crea es informal, hay un claro deterioro del mercado de trabajo. Y la recuperación del salario real se da en la medición de diciembre con diciembre, pero no en los promedios y existe un grupo grande que aún no lo alcanza.

Claramente las luces largas no están prendidas, pero tampoco las cortas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO