Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Nicaragua en crisis

El obligado éxodo de los nicaragüenses

Por lo menos 23 mil ciudadanos nicaragüenses intentaron obtener asilo en Costa Rica desde inicios de la crisis en mediados de abril de este año.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En medio de la grave crisis institucional y la creciente ola de violencia que atraviesa Nicaragua una cantidad cada vez mayor de ciudadanos se ven obligados a abandonar el país. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muchos nicaragüenses buscaron refugio en Costa Rica donde por lo menos 23 mil ciudadanos intentaron obtener asilo desde inicios de la crisis en mediados de abril de este año. De esas personas, 15 mil consiguieron agendar el registro ya que la capacidad del país se ha visto superada, informo Acnur, la agencia de la ONU para Refugiados -En los últimos meses el número de solicitudes de asilo presentados por los nicaragüenses en Costa Rica y a también a otros países se incrementó de manera exponencial-declaró el portavoz de Acnur, William Spindler, en una entrevista colectiva en Ginebra. Actualmente Costa Rica registra 200 solicitudes de asilo por día, según ACNUR que desea ayudar el país a aumentar este número por lo menos a 500. Según la Dirección de Migración de Costa Rica, “el número de solicitudes de refugio es exorbitante”. El canciller de Costa Rica, Epsy Campbell, estima que cerca de tres mil nicaragüenses dejan  su país por semana desde el inicio de las protestas que han determinado tantas situaciones dolorosas. -Existe un aumento que puede desatar una crisis. Si llegamos a cinco mil personas ingresando de forma semanal, estaremos hablando de una verdadera crisis-declaró Campbell. Braulio Abarca Aguilar, abogado y miembro del Centro Nicaragüense de los Derechos Humanos (Cenidh) apuntó a Costa Rica como el principal destino de los migrantes, seguido por Panamá, Estados Unidos y España. La mayoría de los que se enfrentan al éxodo obligado son jóvenes, debido a las amenazas de muerte y persecuciones policiales y paramilitares. Desde el inicio de las protestas en el dia 18 de abril, contra las reformas del sistema provisional, el Cenidh se ha encargado de registrar las denuncias de diferentes violaciones de derechos humanos y emitir certificados que las comprueben. Esos documentos acostumbran a ser necesarios para personas que pretenden ingresar con una solicitud de refugio en cualquier país. A inicios de junio, el Cenidh pasó a entregar alrededor de 30 certificados por día  y llegó al extremo de quedar sin timbres para los papeles, mientras algunas personas forman largas filas en la embajada de Costa Rica para conseguir la visa, muchas otras optan por atravesar la frontera “por puntos ciegos” .De los casos atendidos por Abarca Aguilar, 60% son indocumentados y apenas el 40% cuenta con  pasaporte. Este no sería el único factor por el cual muchos nicaragüenses abandonan el país por los puntos ciegos de las diferentes fronteras. Según el sacerdote Edwin Román, defensor de los derechos humanos en Nicaragua, existen riesgos a la hora de someter el pasaporte o de pasar por los controles de migración.-Existen nombres que al lado tienen la palabra “aviso” –aclaró el sacerdote que consideró que en este caso las personas quedaban imposibilitadas de dejar el país, siendo inclusive, detenidas y acusadas  por ejemplo, de terrorismo. La parroquia liderada por Edwin, en San Miguel, localizada en el barrio de Monimbo, capital de Managua, se transformó en un dispensario y una necrópolis por la gran cantidad de número de  heridos y víctimas fatales que fue registrado en las manifestaciones en las proximidades de la capilla. El local supo convertirse además en el punto de encuentro de algunas asociaciones nicaragüenses por los derechos humanos y de civiles que denuncian la desaparición o detención de parientes. El sacerdote explicó que él también puede ofrecer una carta de recomendación para aquellos que necesiten solicitar refugio en otros países. Sobre la violenta crisis que el país enfrenta  y la creciente represión aplicada en las fronteras. Edwin Roman es categórico: -Nicaragua se está convirtiendo en una prisión. Va a llegar el momento en que no lograremos salir-declaró. Según las cifras informadas por la Dirección General de Migración en Costa Rica, 68% de solicitudes de refugio en el país corresponden a nicaragüenses, el triple de las efectuadas por venezolanos. De acuerdo con ACNUR “Costa Rica recibió la mayoría de las solicitudes de asilo, pero México, Panamá y Estados Unidos también registraron una tendencia en alta durante el primer semestre de 2018, con un avance significativo en junio” El portavoz explicó que ACNUR refuerza su presencia en Costa Rica así como otras agencias de la ONU y ONGs asociadas, y se prepara para ofrecer protección y asistencia inmediata a millares de refugiados y demandantes de asilo nicaragüense tanto en la región norte del país como en los alrededores de la capital, San José. Muchas personas que huyen de Nicaragua son recibidas por algunas de las 15 mil familias nicaragüenses que ya se encontraban en Costa Rica antes de la crisis, según la agencia de la ONU que prepara un plan regional para responder a las necesidades de los refugiados. Nicaragua vive desde el 18 de abril un movimiento de protesta contra el gobierno, lo que ha sido duramente reprimido y ha dejado  más de 300 muertos y dos mil heridos según los informes de varias organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO