Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas Minerva |

Con Ernesto Agazzi

"Minerva viene a apropiarse del prestigio de la producción uruguaya"

Minerva Foods es líder en exportación de carne de vacuno en Sudamérica vendiendo sus productos a más de 100 países.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Minerva Foods es líder en exportación de carne de vacuno en Sudamérica y también opera en el segmento de procesados, vendiendo sus productos a más de 100 países. Además de Brasil, Minerva Foods está presente en Paraguay, Argentina, Uruguay, Colombia y tiene plantas especializadas en ovinos en Australia. Su interés en la compra de tres frigoríficos en nuestro país prendió las alarmas por un proceso de concentración en la industria cárnica, proceso sobre el cuál el gobierno aún no se ha definido.

Luego de haber adquirido la planta de BPU, esta tras la compra de otros tres frigoríficos (podrían ser siete en total) Minerva se posiciona en un lugar destacado en el mercado. La empresa que cuenta con capitales, entre otros, como principal accionista, de la compañía saudí de inversiones agrícolas y ganaderas, ya es la pesadilla de los productores, que ven la amenaza de perder del todo la posibilidad de sostener los precios de venta del ganado.

El senador Sebastián Da Silva cuestionó la compra de tres plantas frigoríficas por parte de Minerva Foods y dijo que la consultará al Ministerio de Economía para tomar medidas y cuidar la industria de la carne.

Para comprender mejor el fenómeno en plena campaña de la multinacional para imponerse en el mercado, consultamos al exministro de Ganadería e ingeniero agrónomo, Ernesto Agazzi.

Hay preocupación sobre todo a nivel de los productores con la presencia de Minerva Foods, que puede desencadenar en una concentración casi monopólica privada de la industria.

Esto está amparado en la ley n.°18.159 que trata de la defensa de la libertad de comercio y la libre competencia. La ley define el concepto de posición dominante de mercado, crea un organismo para evaluar, que es una comisión específica sobre esto, pero no define, no tiene un quantum; la ley no termina de definir qué es posición dominante de mercado, solo define cualitativamente y dice que es un problema para el desarrollo del país.

Limita la concentración, pero de hecho la concentración ha avanzado porque es propia del sistema de libre empresa, es el sistema capitalista, siempre va a pasar que aquellos que son más eficientes van creciendo y van desplazando a los menos eficientes, de los cuales se apropian.

Un fenómeno que no es nuevo

Después de cierto momento -como después de la dictadura- se avanzó en una apertura muy grande del mercado. Casi que fue una bandera de la dictadura: el liberalismo económico. Ahí hubo intelectuales del Partido Colorado, que fueron grandes defensores de la libertad de mercado y criticaron mucho todas las políticas que han habido en el Uruguay de tipo proteccionista, que venían de Batlle. Y, en función de eso, empezaron a tomar medidas. Por ejemplo, se decidió que no se producía más azúcar con la remolacha; se dejó seguir la producción de azúcar con caña por otros motivos, pero no por la competitividad.

Fueron muy partidarios de las exportaciones no tradicionales y trataron de impulsar la producción de hortalizas de todo un poco. Hasta exportamos lombrices y ladrillos.

Jorge Batlle era un gran defensor de la libertad de mercado, y el gobierno del Frente Amplio lo que hizo fue mejorar la ley en algunos sentidos que referían a evitar la concentración.

Un fenómeno que se produce fuertemente con la globalización.

Es que esa concentración se empezó a dar con actores extranjeros. En la medida que a Uruguay empezaron a venir inversiones se combinaron las dos cosas, la concentración con la extranjerización. Esto empezó a pasar con el aparato productivo, empezó a pasar con los recursos del país. Lo primero en extranjerizarse fueron los recursos financieros, porque se empezaron a instalar bancos extranjeros en el lugar donde antes estaba toda la banca nacional.

Una de las 30 medidas del Frente Amplio cuando se creó era la nacionalización de la banca, porque se veía un riesgo en la entrada de bancos extranjeros, pero eso quedó tapado por el polvo de la historia.

Empezaron a venir empresas de la industria y después del comercio, como es ahora entre las farmacias, con los supermercados, y a nivel de la industria frigorífica.

Una industria con fuertes recursos naturales para esa producción.

Al principio de todo fue nacional y después, debido a la abundancia de ganados y a las buenas condiciones de nuestros países, se instalan en la Argentina y en el lugar frigoríficos norteamericanos que, una vez instalado el frigorífico nacional, era muy difícil que fuera competitivo. Se les llamó “ente testigo”, una expresión reducida del interés nacional, para observar, para tener información y para tratar de controlar el predominio en el mercado de otros entes más grandes.

El frigorífico Tacuarembó era de capitales nacionales y tuvo un crecimiento muy bueno hasta que vino una empresa extranjera y lo compró, y dejaron como administradores a los antiguos dueños uruguayos.

¿Qué es lo que pasa en Brasil?

Es una gran pradera. Es un gran productor de carne de todo tipo, también de carne vacuna, con un proyecto de crecimiento de la ganadería que es para el consumo nacional. Pero estos capitales privados después que abastecen el consumo nacional se dedican al mundo de la internacionalización de la economía.

Ellos empiezan a tener una regla que es que un gran consorcio económico recibe capitales de todos lados en el momento en que tiene que crecer para agrandarse, ampliarse, y para eso precisa más capital. Y ese gran capital, hoy, lo consigue de los Emiratos Árabes.

¿Por qué algunas de las inversiones con frecuencia las hacen los países que las podían producir?

Muchos para dejar de ser intermediarios y tener toda la cadena, desde la producción hasta el consumo, buscando la calidad y la integración de productos nuevos.

Y empiezan a especializarse en obtener alimentos de calidad a partir de la carne. Entonces se meten en todo el negocio de las hamburguesas, de embutidos de todo tipo, le agregan valor. Pero Minerva quiere concentrar las plantas de faena en América latina, porque en realidad lo que está haciendo es ser un gran abastecedor de la materia prima, en vez de dedicarse a agregar valor.

El Uruguay es una pista de aterrizaje donde se ven esas distintas luchas en el mundo de la carne.

Volvamos a la ley y lo que el gobierno puede definir

Desde el punto de vista formal y legislativo, la ley de Defensa de la Competencia tiene que considerar esto y en el órgano de aplicación va a estar difícil que encuentren algún argumento para no permitir a Minerva la compra, porque la ley no está destinada a defender la industria nacional.

La ley está destinada a defender la competencia y, como ninguna de estas dos empresas tiene el 50 % del mercado, que es lo que se considera posición dominante… En otros lugares del mundo la posición dominante se alcanza con el 25 % del mercado.

Creo que si se define solamente por los números de participación en el mercado puede ser riesgoso el avance hacia la concentración.

La ley también establece que toda fusión de empresas que tenga un valor de más de determinado número, necesita la autorización de la unidad encargada de la regulación del mercado; o sea, ellos precisan un permiso de esa comisión asesora.

El fenómeno de la concentración siempre está presente.

Hay un tema más de fondo y es que en una economía capitalista la concentración es lógica. Es más, yo te diría que no solo en una economía capitalista, sino que un desarrollo económico que fije la eficiencia con la que se usan los recursos, el recurso conocimiento, el recurso mano de obra, el recurso capital, de alguna forma tiene que ir permitiendo que vayan caminando más rápido los más eficientes y los mejores para tener un mejor resultado final. En China, que no es una economía capitalista, es dual , hay lo que ellos llaman una “economía pública” y una “economía no pública” compitiendo. También se dan concentraciones y, aunque fueran solo economía pública, igual habría concentración; así que es una ley de funcionamiento de la economía, la concentración.

¿Qué suerte le depara a los productores?

El problema de la concentración en la cadena cárnica tiene sus particularidades. Los primeros productores son los que crían y venden los terneros que en general no tienen condiciones para llegar al producto final, que es el novillo gordo, sino que tienen la vaca que no consume mucha energía. Pero tiene que ser una buena productora de terneros. Ellos participan en el mercado vendiendo los terneros en la feria.

La mayoría de los productores de ternero son productores familiares y siempre la Federación Rural lo que planteó es que el ganadero que produce ternero no tiene ninguna defensa, porque lo manda la oferta y demanda en el remate, no puede fijar un precio.

Nosotros, después de mucho trabajo, logramos que en el INAC, además de los frigoríficos y los productores grandes, estén los productores chicos y el Estado, para poder establecer un precio y que no sea solo la oferta y demanda, porque en la oferta demanda siempre ganan los que tienen la plata, como decían los productores. El asunto es que después los frigoríficos compran a los productores grandes que les dan favores y esa negociación está sucia por el poder.

El último eslabón de la cadena es el productor ganadero en general, los que engordan, productores grandes que tienen buenos suelos, que tienen buena factura, que llega con novillos de los 400 kg pronto, tal como lo exige la industria.

Ahí es la puja entre los que producen eso, que son grandes y con plata, y los frigoríficos, porque el precio de referencia es cuánto se paga el novillo preparado en Australia, Estados Unidos, en la Argentina; eso es el precio internacional, pero por la calidad de la carne uruguaya y su trazabilidad, a veces el uruguayo se paga más que en Australia.

Entonces quizás los frigoríficos se quieren instalar acá porque acá hay un muy buen producto de materia prima, pero además se benefician del prestigio del mercado uruguayo.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO