Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
flotilla | Gaza |

Romper bloqueo genocida

Greta Thunberg lidera una flotilla de barcos y protestas en 44 países para romper el bloqueo a Gaza

La “Global Sumud Flotilla” zarpará desde España el 31 de agosto y sumará embarcaciones desde Túnez y otros puertos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"Cuando el mundo permanece en silencio, zarpamos", puede leerse en la página que da cuenta de la acción que busca romper el bloqueo ilegítimo de Israel en aguas internacionales. Esta será la tercera flotilla que busca romper el bloqueo para acercar ayuda humanitaria a Gaza, sitio de inenarrables crueldades y abyectas intenciones de parte de la fuerza ocupacional.

La activista sueca Greta Thunberg anunció que el próximo 31 de agosto partirá desde España una nueva flotilla con el objetivo de llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y romper el bloqueo impuesto por Israel. La iniciativa, bautizada como Global Sumud Flotilla, prevé movilizar decenas de barcos en coordinación con manifestaciones simultáneas en más de 44 países, en lo que sus organizadores califican como “la mayor acción internacional de este tipo hasta la fecha”.

Thunberg explicó en sus redes sociales que la misión contará con puertos de salida en varios puntos del Mediterráneo, sumándose el 4 de septiembre nuevas embarcaciones desde Túnez y otras localidades costeras. La operación está respaldada por una coalición de organizaciones humanitarias y movimientos de solidaridad que integran la histórica Coalición de la Flotilla de la Libertad, el Global Movement to Gaza, Maghreb Sumud Flotilla y Sumud Nusantara. Según los organizadores, más de 15.000 personas participan activamente en actividades preparatorias, entrenamientos y actos públicos.

Tercera flotilla

La nueva misión llega tras dos intentos recientes frustrados por el Ejército israelí. El pasado 8 de junio, Thunberg formaba parte del barco Madleen, que transportaba leche infantil, alimentos básicos y suministros médicos; la embarcación fue interceptada en aguas internacionales y sus tripulantes detenidos o deportados. A finales de julio, el barco Handala —con ayuda similar y tripulación internacional— fue abordado a 115 kilómetros de la costa de Gaza, según denunció la eurodiputada franco-sueca Emma Fourreau. En ambos casos, las organizaciones implicadas denunciaron “violaciones del derecho internacional” por parte de Israel, que mantiene que el bloqueo es una medida de seguridad para impedir el ingreso de armas a Gaza.

La Global Sumud Flotilla busca no solo entregar ayuda humanitaria, sino también visibilizar la crisis que atraviesa el enclave palestino, donde Naciones Unidas ha advertido sobre “niveles de hambruna catastróficos” y un “colapso total” de los servicios médicos. Los cargamentos anunciados incluirán alimentos, medicamentos, insumos para bebés y material sanitario, todos de uso exclusivamente civil.

44 países comprometidos con la misión

El impacto simbólico de la operación se refuerza con la dimensión internacional de las protestas previstas en paralelo. Desde América Latina hasta el sudeste asiático, pasando por Europa y el Magreb, se desarrollarán actos públicos, conferencias y navegaciones solidarias para exigir la apertura de un corredor humanitario hacia Gaza. Para Thunberg y sus aliados, se trata de “romper no solo un bloqueo físico, sino también el muro de silencio y complicidad que permite que continúe”.

Israel ha reiterado que no permitirá que ninguna embarcación rompa el cerco marítimo. Sin embargo, las organizaciones convocantes aseguran que la presión pública global puede abrir espacios para el ingreso de ayuda de forma segura y supervisada. Mientras tanto, los puertos españoles y tunecinos afinan la logística para una misión que, por su escala y repercusión mediática, podría convertirse en un hito en la historia reciente de la solidaridad internacional con Palestina.

Delegaciones de 44 países ya confirmaron su participación en la que será la mayor misión marítima jamás organizada para romper el asedio que Israel mantiene sobre Gaza desde 2007. A la flotilla se sumarán embarcaciones y tripulaciones procedentes de todos los continentes, incluyendo naciones árabes como Argelia, Baréin, Jordania, Kuwait, Libia, Marruecos, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Túnez; países asiáticos y del Pacífico como Aotearoa/Nueva Zelanda, Australia, Bangladés, Indonesia, Malasia, Maldivas, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka y Tailandia; estados europeos como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Suecia, Suiza, Turquía y el Reino Unido; y representantes de Brasil, Colombia, México y Sudáfrica.

Temas

Dejá tu comentario