Briozzo habló el martes 11 en la inauguración del stand del ente en la Expo Prado 2018, donde estuvo acompañado por los directores Cristina Arca y Walter Sosa y los presidentes de Ancap y ANP, Marta Jara y Alberto Díaz. También participaron en la ceremonia el gerente general de UTE, Carlos Pombo, jerarcas y funcionarios del ente.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El stand de UTE da difusión, dijo Briozzo, a las líneas de trabajo que la empresa desarrolla en la actualidad. Entre ellas “están aquellas que establecen una relación directa con el cliente”, aseguró.
“El marco está dado por la nueva matriz energética del país, que posibilita una nueva relación con los clientes y la sociedad toda”. Este cambio ambientó el desarrollo de las redes inteligentes, “que permiten gestionar la demanda, de manera que esta se desplace en la medida de lo posible a las condiciones más ventajosas para la red y para la tarifa de los clientes”, agregó el jerarca.
El transporte eléctrico, que también tiene su lugar en el stand, “está avanzando en todo el mundo -dijo Briozzo-, pero tiene en Uruguay una trascendencia especial porque se realiza con energía renovable, lo que permite un enorme desarrollo en el futuro”.
También se refirió a los planes comerciales y nuevas tarifas aplicadas, “que no son otra cosa que mecanismos para transferir los beneficios de la nueva matriz eléctrica a los clientes, a través de un mejor aprovechamiento”, indicó.
En el centro de las preocupaciones de la empresa eléctrica hoy está “el trabajo de inclusión, que significa que todos accedamos en condiciones de calidad y seguridad a la energía eléctrica -añadió-. Esta tarea tiene una dimensión territorial con la electrificación rural, con un porcentaje cercano a 100% de cobertura, que implica un trabajo permanente, porque un poste caído es alguien que se quedó sin luz”.
Pero también, dijo Briozzo, “tiene que ver con contextos de vulnerabilidad. Una parte muy importante es la formalización del acceso a la energía eléctrica: que todos tengan su medidor, que todos paguen su tarifa. Tratamos de resolver el problema a escala de todo el país”, aseguró.
En el stand de UTE, en el Prado, los escolares pudieron participar en un juego en el que se convierten en “Guardianes de la energía”. A través del mismo, aprenden sobre el cuidado del recurso eléctrico y su utilización.
El presidente interino de UTE sostuvo que, de esta forma, los niños se convierten también “en un vehículo cultural de aprendizaje para los mayores”.
Un juego
La actividad central consiste en un juego de preguntas y respuestas para que los niños se diviertan y aprendan sobre eficiencia y seguridad en el uso del recurso eléctrico, un aspecto en el que todos ganan.
El stand cuenta nuevamente con dos áreas definidas: la perimetral y la central. En la primera, las temáticas se abordan mediante videos y pantallas de demostración acerca de Energías Renovables, Inclusión Social, Movilidad Eléctrica, Planes y Tarifas, Red Inteligente y se exhibe un SAVE (Sistema de Alimentación de Vehículo Eléctrico) junto a una pantalla en la que se visualiza la carga y un termotanque inteligente, en el que se grafica el consumo del mismo en tiempo real.
El área central del stand simula un estudio de televisión, con la típica estética de lo que suele ser un programa de preguntas y respuestas.
A su ingreso, los grupos se encuentran con una pantalla donde se exhibe un video que parte desde el origen natural de las energías renovables, pasando por el encendido hasta llegar al hogar.
Finalizado el video comienza el programa, consistente en un juego de preguntas y respuestas. Se encienden potentes luces (al igual que en un estudio de televisión) y aparece la figura de un presentador especialmente caracterizado que da la bienvenida al grupo y la consigna del juego: “Guardianes de la energía”.
Se dividen en dos grupos azul y naranja con la presencia de un animador que los representa y ayuda. Ambos grupos disponen de un pulsador. En la pantalla aparecen diversas preguntas sobre los tópicos eficiencia y seguridad, con opciones múltiples de respuesta.
Una vez terminada la serie, la clase se consagra como “Guardianes de la energía”, llevándose un diploma por haber participado.
Campaña publicitaria
La participación del ente en la Expo Prado coincidió con el lanzamiento de una campaña publicitaria en los medios de comunicación, la cual está destinada a formar conciencia en torno a los perjuicios que el robo de energía provoca en el resto de la población.
En efecto, en el marco de su Plan de Inspecciones, UTE, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, viene trabajando en todo el país para detectar y sancionar estafas y hurtos de energía.
Fruto de estas intervenciones, cuando se comprueba una irregularidad flagrante, se da aviso a la Policía e interviene la Fiscalía. En los casos en que no se verifica la flagrancia, se completa el procedimiento de rutina que implica la posibilidad de formular descargos por parte del cliente y eventualmente las sanciones que correspondan.
El Plan de Inspecciones de UTE para detectar situaciones de estafa o hurto de energía eléctrica se complementa con el Plan de Inclusión, que atiende especialmente la regularización de servicios en zonas de contexto socioeconómico vulnerable.
Regularización de servicios
En ese sentido, desde 2013 UTE ha logrado integrar al sistema formal a más de 15.000 hogares y 87% de ellos permanece dentro del mismo, mientras que 82% muestra un buen comportamiento de pago y 67% está totalmente al día con su factura.
Se trata de hogares que generalmente estaban conectados al servicio de energía eléctrica de forma irregular y que ahora acceden al suministro en condiciones similares a las del resto de los clientes.
A través de este Plan, UTE prevé regularizar 66.550 suministros en los próximos nueve años, en una fuerte apuesta a que 100% de la población acceda a un servicio de energía eléctrica en las mismas condiciones de seguridad y calidad.
En 2017 se realizaron 5.291 nuevas conexiones en barrios de contexto vulnerable en todo el país. Del total de conexiones habilitadas, 1.388 corresponden a Montevideo y 3.903 al interior. El número de regularizaciones superó ampliamente la meta prevista para el año, que era de 4.550. Para este 2018, el ente prevé llegar a 6.000 nuevas conexiones.
El proceso se acompaña de la realización de charlas de información previas a la conexión, relevamiento y diagnóstico, además de la entrega de lámparas de bajo consumo y el acompañamiento permanente a los vecinos para facilitar su adaptación a la nueva realidad, que supone derechos y obligaciones.
Durante 2017 se trabajó en 86 barrios en todo el país, de los cuales 59 quedaron regularizados, lo que significa 68% del total. El costo de estas regularizaciones ascendió a $ 160 millones (unos 5,5 millones de dólares). Esta cifra incluye montaje, materiales y aportes al Banco de Previsión Social. No comprende gastos asociados a instalaciones interiores.
El promedio de consumo en estos hogares es de 200 kWh mensuales, con un importe promedial en su factura de aproximadamente $ 1.000. En la mayoría de las zonas esta cifra incluye Tasa de Alumbrado Público, que se cobra en todos los departamentos excepto Montevideo, Maldonado y Lavalleja, y representa, en ese importe, 30% del total.
Para 2018, en el marco de su Proyecto de Inclusión Social, UTE incorporó una “matriz de selección de barrios”, que es una herramienta metodológica diseñada por técnicos de la empresa que permitirá una más eficiente priorización de las zonas y población a intervenir.
Tarifa triple horario
En forma paralela, por estos días, UTE lanzó una nueva tarifa triple horario que permitirá, a quienes desplacen algunos consumos al horario nocturno, obtener importantes ahorros en su gasto de energía eléctrica.
Con esta medida, el consumo de energía eléctrica en la madrugada (horario valle) tendrá un costo de $ 1,7/kWh (que corresponde a 20% del costo de la energía en horario punta). Los clientes que consuman en el horario de 0 a 7 horas se verán beneficiados, si se tiene en cuenta que el costo de la energía en el horario punta (de 17 a 23 horas) es de $ 8,5/kWh.
Los usuarios del sector residencial que suscriban a este régimen de triple horario se verán más beneficiados a medida que desplacen mayor consumo a la hora valle.
Para acceder a la tarifa triple horario se deberá contactar a UTE a través de los diferentes canales de comunicación.
Los clientes residenciales que cambien su tarifa a triple horario residencial antes de diciembre de 2018 podrán volver al régimen anterior luego de un año.
En caso de que estos usuarios evalúen que los resultados de la nueva tarifa no son los esperados y deseen volver al régimen anterior, UTE procederá a devolverla diferencia de dinero que hubiese correspondido al cambio generado por la modificación de tarifa.
Podrán hacerlo todos aquellos clientes residenciales cuya potencia sea igual o mayor a 3,70 kW (kilovatio) y menor o igual 40 kW.
Consumos diferenciados
El nuevo pliego tarifario que permite consumos a costos diferenciados en tres tramos horarios para clientes residenciales entró en vigencia a través del decreto del 3 de setiembre de 2018, a partir de una iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
La tarifa triple horario residencial profundiza las políticas tarifarias para el sector, donde ya existe la tarifa doble horario residencial, que diferencia los tramos horario punta y fuera de punta. En el caso de tarifa doble horario se promueve la adecuación del consumo al desplazarlo desde el horario punta a fuera de punta. En el caso de la tarifa triple horario residencial, se suma una nueva alternativa, para desplazar el consumo a la madrugada, o tramo horario valle.
Estas medidas están en concordancia con un sistema de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, donde existe una oferta de energía en las madrugadas y capacidad remanente de las redes eléctricas.