“Uruguay tiene un enorme desafío para evitar que 24 personas mueran por día por enfermedades cardio y cerebrovasculares, de las cuales 13 son mujeres”, señaló el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, en la inauguración de la extensión en Salto del Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) del Sanatorio Americano.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
«El centro, el primero en el interior del país, está en funcionamiento desde el 17 de agosto y atendió a 100 pacientes de los sectores privado y público que recibieron los tratamientos con la misma seguridad y calidad que en Montevideo», señaló Basso.
Detalló que “un 48 % de los pacientes que ya se han atendido son salteños, y el resto, de la región”. Repasó que este servicio realiza estudios vinculados a angioplastias y prácticas invasivas, financiados por el Fondo Nacional de Recursos.
Respecto a estas enfermedades, manifestó que “gran parte de estos problemas se resuelven con promoción de la salud” y enumeró el control de la hipertensión, la disminución del consumo de sal, la alimentación saludable, la práctica de actividad física y el abandono del tabaco como medidas importantes. Según informó, el país “viene disminuyendo la tasa por estas muertes”. Agregó que “se espera que en los próximos años este tipo de enfermedades deje de ser la principal causa de muerte, que hoy es el 27 %”.
Señaló la importancia del Sistema Nacional Integrado de Salud para generar complementación entre los sectores público y privado. “En lo referente a la alta tecnología, se trabaja para lograr una mejor distribución y descentralizar el equipamiento que, históricamente, ha estado en el área metropolitana. Desde 2005 a la fecha no se instaló ningún Instituto de Medicina Altamente Especializada en la zona metropolitana, justamente porque el Gobierno tiene la visión de generar estructuras en el interior y, en particular, al norte del río Negro», subrayó.
Además recordó: “Se acaban de formar 2.400 médicos de todo Uruguay en la utilización de protocolos que permiten un diagnóstico precoz en la detección de enfermedades cardíacas con procedimientos que promueve la academia”. También informó que habrá una extensión de un instituto del Hospital de Clínicas al de Tacuarembó. Puntualizó que la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) está en el proceso de adquisición de los equipamientos correspondientes y que hay ámbitos de articulación entre los equipos técnicos de ambos hospitales.