Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

La investigación es de relevancia internacional

Infectarán mini-cerebros con zika virus para investigación

Utilizando mini-cerebros creados en laboratorio, tratarán de conocer qué mecanismo causa la microcefalia con la intervención del zika virus.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con vacíos importantes en la literatura científica y poca información, el zika representa un serio desafío para los investigadores. La jefa del laboratorio de flavivirus de Fiocruz, Ana Bispo, destaca que existe urgencia en saber cuáles son las células afectadas en la formación del cerebro de los bebés. Para llegar a las necesaria respuestas, Fiocruz, UFRJ y el Instituto D`OR de Investigación y Estudio firmaron un acuerdo para investigar la acción del virus a partir de la infección de mini cerebros producidos «in vitro» en una de las instituciones. “Tenemos que entender la dinámica del virus. Saber cuál es la célula que complica el feto. Colaboraremos con la UFRJ y con el laboratorio ID’Or, vamos a suministrar el virus para que ellos puedan crear infecciones experimentales en el laboratorio y acompañar el comportamiento de los mini cerebros.Considero que será fantástico”, dijo la investigadora. Los mini cerebros son una masa celular producida en laboratorio a partir de células madre. Son recogidas muestras de orina, de donde las células son aisladas de manera tal que pueden dar origen a cualquier tejido del cuerpo humano. El procedimiento para hacer ese organoide que mide cerca de dos milímetros, lleva cerca de tres meses. Estos mini cerebros tienen  una serie de células que no existen en los ratones comúnmente usados en experimentos de laboratorio. El organoide  tiene todos los estadios iniciales del cerebro humano, muestra como las células se dividen y emigran. Es necesario saber cuáles mecanismos celulares con intervención del zika están ocasionando la microcefalia. “No sabemos si el virus actúa solo o si existe otro factor», explicó Patricia Garcés, especialista en microcefalia e investigadora del laboratorio de neuroplasticidad de la UFJR y del Instituto D’OR, que será una de las responsables del estudio. Los tres minicerebros ya están prontos para ser infectados y los investigadores aguardan trámites burocráticos como la aprobación de la comisión de ética para dar inicio a la investigación. Esperan que el experimento esté en curso a partir de febrero. “Tenemos un valioso material en el que el virus puede ser aislado del paciente. Es una investigación de relevancia internacional. Sabemos que el estudio es muy importante, pero al mismo tiempo, lento. Debe llevar al menos dos años  pero esperamos respuestas directas y precisas», afirmó Garcés. La experta aseguró que «después de la infección de los mini cerebros esperamos encontrar un cerebro menor en 45 días .Mientras tanto veremos lo que sucede, las células pueden estar muriendo o dividiéndose menos. Entre otras hipótesis”. La técnica es cara, es necesario mantener los mini cerebros y para eso se ha solicitado ayuda gubernamental. Garcés dijo que el 2015 fue un año muy complicado donde recién pudieron verse consecuencias del zika y dar la información. Ana Bispo considera que el conocimiento sobre el virus zika está evolucionando. Pueden verse las secuelas con las que nacen los bebés, la microcefalia es la más grave pero hay otras, De todos modos quedan muchas cosas por saber sobre este virus capaz de causar tanto daño.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO