Por Lucía Barrios
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En los últimos días el proyecto de ley de financiamiento a los partidos políticos, propuesto por el Frente Amplio (FA), que no pudo prosperar en octubre del año pasado, vuelve con fuerza al Parlamento. Muchos se preguntan: ¿qué fue lo que cambió la situación? ¿Podría ser que la oposición haya cambiado de opinión? Desde las filas del precandidato blanco Juan Sartori creen que este nuevo impulso que ha adquirido el antiguo proyecto sólo tiene un objetivo: ser “maniobra para frenar” al empresario.
Uno de los dirigentes más cercanos a Juan Sartori, Alem García, dijo a Caras y Caretas que este nuevo impulso es un “juego donde todos, absolutamente todos, adentro y afuera del Partido Nacional (PN), gente del Frente Amplio, del Partido Colorado y del Partido Independiente, quieren frenar a Sartori”.
“Yo advierto que Juan Sartori tiene un rumbo fijo hacia la presidencia de la República. En virtud de los hechos, que todo el mundo observa, parecería ser que los asustados son aquellos celosos custodios de sus cargos”, agregó.
Dicha declaración salió a ser contestada por la diputada por el Movimiento de Participación Popular, Bettiana Díaz, quien dijo a Caras y Caretas que el planteo de García “no tiene sentido” y es “poco serio”.
“Este proyecto no tiene nombre y apellido porque, cuando los discutimos en 2018, Sartori aún no existía. Me parece que esta estrategia de victimizar al candidato no tiene sentido. Así que buscarle motivos que sean en contra de un candidato es poco serio. Estamos hablando de algo muy importante que es el financiamiento en las campañas electorales, porque también hacen a la calidad de la política y a las reglas del juego de una instancia electoral”, agregó.
Desde 2008 Uruguay viene analizando cómo regular el dinero que reciben los partidos políticos. A pesar de que en 2009 se promulgó una ley sobre el financiamiento, muchos expertos insisten en que es necesario transparentar quiénes donan plata para los candidatos. Sin embargo, la propuesta del FA, que fue aprobada en Senadores, fue rechazada en Diputados en diciembre del año pasado por la negativa de los blancos.
La senadora por el FA Mónica Xavier dijo el 5 de mayo que el PN no apoyó el proyecto de ley porque los beneficios que recibió durante las últimas elecciones se verían postergados: los medios de comunicación les cobraron mucho más barato el minuto televisivo y el 60% de sus ingresos fueron por donaciones privadas.
El 17 de junio de este año la bancada de diputados del FA informó que volverá a tratar de aprobar el proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos después de las elecciones internas.
Según el Portal 180, si se aprueba la ley en julio, el Poder Ejecutivo tendrá 60 días para reglamentarla, lo que da como plazo máximo para su aplicación en setiembre.
Cabe mencionar que la reacción del equipo de Sartori es similar a la que presentó el precandidato por el Partido de la Gente (PG), Edgardo Novick.
“Esta es una ley contra el Partido de la Gente y contra Novick”, afirmó el líder del PG el 8 de noviembre, informó Radio Uruguay.
Afirmó que su campaña la pagó con su propio dinero mientras el gobierno “usa la pauta de empresas públicas para hacer campaña”.
García: “Una parte del sector político es mediocre”
García afirmó que impulsar este proyecto para “frenar” a Sartori “no tiene lógica” y muestra que “una parte del sector político es mediocre”.
“Quieren frenar a un candidato por el simple hecho de que logra una gran adhesión de la gente. Que no se gasten en hacerlo, que no se gasten porque la correntada popular viene a favor de Sartori, por lo que no lograrán su objetivo. (…) hay políticos que creen que es suficiente presentarse como salvadores de la patria, creen que es suficiente calentar los sillones por años; pero están equivocados, la gente quiere soluciones reales, con proyectos que realmente sean viables, quiere soluciones ahora y no con la parsimonia de los viejos métodos”, agregó.
Sostuvo que existen algunos dirigentes que “anteponen su interés personal al general, lo que ha hecho que no hayan podido solucionar problemas.
“Al contrario, cuando alguien presenta una idea buena, lo primero que hacen es decir que no se puede. Nosotros creemos lo contrario. Juan Sartori tiene otra visión y somos partidarios del ‘sí se puede’”, agregó.
Díaz: “No podemos regalar nuestra cultura política a la billetera”
Por su parte, Díaz afirmó que el motivo de impulsar el proyecto de financiamiento es porque el FA vio que es “necesario” transparentar la situación de los partidos.
“La competencia electoral en Uruguay se da dentro de otras reglas. Es descabellado que piensen que un proyecto de ley que regula a todos los partidos está planteado para frenar a un candidato”, agregó.
Sostuvo que el objetivo de la iniciativa es regular para que “las ideas sean las que ganen en una elección y no quién llega más a la televisión, al celular o quién pone más dinero para tapar la ciudad de publicidad”.
“Debemos defender cuáles son las reglas del juego que tenemos los partidos para competir. No es solo una cuestión electoral, sino de fortalecer nuestra democracia y nuestro sistema de partidos, porque también para nosotros es algo muy importante y a los uruguayos nos debería llenar de orgullo. No podemos regalarle nuestra cultura política a la billetera”, reflexionó.
García: “Novick ha gastado más que Sartori”
Uno de los dirigentes más cercanos a Juan Sartori, Alem García, salió a contestar las críticas que recibe el precandidato blanco referidas a que el empresario “no tiene propuestas y que su crecimiento ha sido en base al dinero”. Afirmó que esas ideas son “la mayor estupidez” y agregó que “Novick ha gastado más que Sartori”.
“Esa es la mayor estupidez que se pueda imaginar, si quieren les mandamos los papeles sobre el plan del gobierno que tenemos, ese es uno de los planes de gobierno más completos que se tienen en esta campaña. En cuanto al dinero, es naturalmente necesario en política (…) pero no implica el éxito, porque con él no se logra la adhesión de la gente. Se requieren otras características, se necesita tener ese don para lograr credibilidad y confianza en la gente. Si bastara solo con el dinero, me remito al hecho, hay un candidato que ha gastado bastante más que nosotros. Novick ha gastado más que nosotros, entonces debería tener un porcentaje de adhesión similar o mayor que el de Juan Sartori. Esto muestra que con dinero no basta para lograr la credibilidad y el apoyo de la gente”, agregó.
García dijo que Sartori está en condiciones de debatir con cualquiera de sus contrincantes
Alem García dijo a Caras y Caretas que el empresario “está en condiciones de debatir” con cualquiera de sus contrincantes blancos así como también, luego de las elecciones internas, con el candidato a presidente de los otros partidos políticos.
“Sartori está en condiciones de debatir con cualquiera de sus contrincantes en una elección interna y después del 30 naturalmente estaría dispuesto a debatir con el candidato que quede en los demás partidos”, afirmó García, quien suele ser señalado como el número dos de Sartori.
Ante esta declaración inesperada en un contexto donde los debates irrumpen con fuerza en el país, surge la siguiente pregunta: ¿con quién tendrá que debatir Juan Sartori?
Por el momento, la única precandidata que ha afirmado que está interesada en debatir con el empresario es Carolina Cosse, quien dijo a Radio Uruguay el 13 de junio que el semanario Búsqueda le propuso debatir con los precandidatos nacionalistas Luis Lacalle Pou y Juan Sartori, pero que ambos se negaron.
“Búsqueda me propuso debatir con Sartori, les dije que sí, pero Sartori dijo que no. También me propusieron con Lacalle Pou, pero él dijo que no. Sí, estoy dispuesta a debatir”, agregó.
Sartori hasta el momento no había mostrado señales de pretender impulsar un debate antes de las internas, ni con sus contrincantes blancos, ni con los precandidatos de otros partidos.
Sus últimas declaraciones al respecto sucedieron el 14 de junio en Radio Uruguay, donde aseveró que estaba de acuerdo con los debates electorales y dijo que esperaba que después de las internas del 30 de junio haya un debate común entre los candidatos de todos los partidos.
“Ahora estamos a dos semanas de la elección interna, yo creo que después de ella todos los candidatos que ganemos estaríamos dispuestos a hacer un gran debate común, quizás entre todos los candidatos a la presidencia. Creo que eso sería una muy buena idea, más actos conjuntos y sacarle tanta formalidad al intercambio de ideas, el cual se puede hacer de forma libre y tranquila”, afirmó.
La declaración de García se da en el marco del análisis parlamentario del proyecto de ley de debates obligatorios, impulsado por el diputado Fernando Amado (Unir) en 2015.
El 14 de junio la Mesa Política del Frente Amplio (FA) resolvió respaldar la aprobación del proyecto de ley.
Se pretende que la iniciativa esté vigente para las elecciones de octubre y para un eventual balotaje.
El proyecto establece que los debates se transmiten en cadena nacional, en horario central, con moderadores que sean periodistas, y que se divida en una serie de bloques temáticos propuestos por los partidos y la Corte Electoral.
Politólogos dicen que blancos están arrepentidos por no votar proyecto de financiamiento de partidos ante Sartori
Los politólogos Santiago Soto y Pablo Álvarez dijeron que si los blancos hubieran sabido meses antes que un empresario como Sartori iba a imponerse en la interna del PN, se lo hubieran pensado dos veces a la hora de negarse a apoyar un proyecto que ponía trabas a la influencia del dinero en la política.
“El Partido Nacional podría haberse ahorrado a Sartori si hubiera apoyado el proyecto del financiamiento de los partidos políticos, pero no lo quisieron hacer antes de las elecciones internas”, dijo Soto, quien es licenciado en Economía y subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Por otra parte, sostuvo que una figura como Sartori “nunca podría aparecer dentro del Frente porque ese partido tiene una estructura armada”.
Afirmó que, como el FA tiene “reglas de juego”, en el congreso se definen cuáles van a ser los candidatos y el programa de gobierno. “Esto genera un mecanismo de transparencia y de involucramiento múltiple”, agregó.
“Todos esos mecanismos de democracia participativa hacen que sea muy difícil que una persona caiga en paracaídas unos meses antes. En el FA no se permite que alguien diga: ‘quiero ser presidente’ y se le señale que firme un papel. Eso sería impensable e imposible en el FA”, agregó.
El dinero en política siempre “fue importante” pero ahora parecería ser que se hace más “relevante”, sobre todo por la sofisticación de ciertas técnicas para llegar a la ciudadanía, explicó Soto.
“Sartori es un experimento que va a mostrar cuál es el límite de llegar de la nada, con una cantidad importante de dinero y una sonrisa. Va a mostrar hasta dónde vale eso. De eso nos vamos a enterar el 30 de junio”, reflexionó.
Consideró que la interna del FA “contrasta” con la del PN en el clima que existe entre los candidatos y el poder de representación que tienen cada uno de sus líderes.
“No hay ningún frenteamplista que no se sienta representado con alguno de los cuatro candidatos y en el FA existe una verdadera unidad; eso contrasta con lo que sucede dentro del Partido Nacional”, agregó.
Vaciamiento de la política
Por su parte, Álvarez afirmó que el fenómeno Sartori muestra un “vaciamiento” de la política.
“El hecho de que Sartori, que no tiene experiencia política, irrumpa con tanta fuerza dice algunas cosas y confirma otras. La primera es que existe una parte importante de la población que está dispuesta a vincularse o demandar de la política lo que un candidato así ofrece”, reflexionó Álvarez.
La aparición de Sartori confirma el peso “importante” que tiene el dinero en las campañas electorales, explicó el politólogo.
“Es verdad que, hace poco, también hubo un candidato así en Uruguay, como Edgardo Novick (líder del Partido de la Gente), pero se ve que, en la competencia de billeteras, Sartori quedó por encima”, agregó.