El mundial de Rusia comienza el viernes 15 de junio para Uruguay, cuando a las 9 de la mañana, hora uruguaya, los celestes enfrenten a la selección de Egipto en el estadio de Ekaterimburgo. Será la tercera participación de los Faraones en un mundial; anteriormente participaron en 1934 y 1990, curiosamente los dos mundiales en Italia. Nunca ganaron un partido en este tipo de torneo. En 1934 jugaron un encuentro frente a Hungría y perdieron 4 a 2, quedando en el décimo tercer lugar. En 1990 participaron del Grupo F, en el que empataron dos encuentros, con Holanda 1 a 1 y con Irlanda 1 a 1, mientras que perdieron con Inglaterra 1 a 0. Es la selección con más títulos de la Copa Africana de Naciones: obtuvo siete trofeos, el último en 2010. Para llegar a Rusia, Egipto participó en el Grupo E de la Confederación Africana de Fútbol junto a Uganda, Ghana y Congo. El 8 de octubre de 2017, luego de 28 años de ausencia, Egipto se clasificó de manera dramática para este mundial, después de vencer a Congo por 2 a 1. Los dos goles fueron anotados por Mohamed Salah; el segundo gol, de penal en el último minuto. Salah fue el goleador de la selección faraónica con cinco goles en la ronda tres. Con Uruguay se enfrentaron sólo una vez, en un amistoso que ganaron los celestes 2 a 0 en Alejandría, el 11 de agosto de 2006, con goles de Godín y El Saqqa, en contra. La figura de Egipto no se olvida de su pueblo Mohamed Salah, de 25 años, es la gran figura de este equipo; fue el goleador de toda la fase de clasificación de la Confederación Africana. A pesar de tener varios jugadores a nivel internacional, y muchos en Inglaterra, Salah es el más destacado. Tanto que en las últimas elecciones nacionales, fue el segundo más votado sin haberse presentado, con más de un millón de votos. Comenzó su carrera en 2010 en el Al-Mokawloon Al-Arab, a los 18 años. Pasó a los 20 años al Basilea y de allí, en una carrera meteórica, pasó por Chelsea, donde no tuvo muchas oportunidades y se fue préstamo a Fiorentina, club en el que comenzó a explotar como futbolistas. Pasó a Roma, que compró su ficha, y llegó al subcampeonato de la Liga Italiana, para finalmente recalar en Liverpool en 2017, club que adquirió su ficha en 42 millones de euros. Se ha convertido en una de las piezas claves del equipo de Klopp por su gran velocidad y olfato goleador, consiguiendo el reconocimiento mundial. Salah hace obras permanentemente en la ciudad donde nació, Nagrig, a 129 kilómetros de El Cairo. En este momento el goleador de Liverpool está financiando un hospital, un centro para jóvenes y una escuela, más el apoyo monetario de 3.500 euros mensuales a familias a través de un fondo monetario creado para este destino. Técnico argentino I Desde 2015 la selección egipcia es dirigida por el argentino Héctor Cúper, con quien alcanzó la clasificación al Mundial 2018. Héctor Cúper es de esos técnicos que no necesita mucha presentación en el mundo del fútbol. Como futbolista, fue zaguero de un recordado equipo de Ferrocarril Oeste que fue campeón en 1982 y 1984. Pasó a ser entrenador del equipo en el que se retiró, Huracán, en 1993. En 1996 fue campeón de la Copa Conmebol con Lanús. En 1997 comenzó el periplo europeo en el Mallorca, luego Valencia, Inter de Milán, Real Betis, Parma, selección de Georgia (con la que no pudo ganar un partido), Aris Salónica de Grecia, Racing de Santander, Orduspor de Turquía, Al Wasl de Emiratos Árabes, y en marzo de 2015 llegó a la selección de Egipto, con la que fue subcampeón de la Copa Africana, perdiendo la final con Camerún. Arabia Saudita, segundo rival Uruguay se trasladará de Ekaterimburgo a Rostov del Don, donde el miércoles 20 de junio enfrenta a Arabia Saudita, que vuelve tras la ausencia en dos ediciones mundialistas. Uruguay enfrentó a este seleccionado dos veces en sendos amistosos. El 27 de marzo de 2002 perdió 3 a 2 en Ad Damman; los goles celestes fueron convertidos por Forlán y O’Neill. El 10 de octubre de 2014 empatamos 1 a 1 en Jeddah; el gol uruguayo fue en contra, de Muath. Será su quinta participación en un mundial, estuvo en Estados Unidos 1994, donde logró su mejor posición (12º), llegando a octavos de final. Consecutivamente clasificó a los mundiales de Francia 1998, Corea y Japón 2002 y Alemania 2006. En ninguno pasó la serie. Fue tres veces campeón de la Copa Asiática, que se juega cada cuatro años: 1984, 1988 y 1996. También fue campeón de la Copa del Golfo en tres oportunidades: 1994, 2002 y 2003. En este 2018 ha jugado cuatro encuentros: el 26 de febrero le ganó a Moldavia 3 a 0 en Yeda; dos días después, en Bagdad, perdió con Irak 4 a 1; el 23 de marzo empató con Ucrania en Marbella 1 a 1; y el 27 de marzo perdió 4 a 0 con Bélgica en Bruselas. Los Hijos del desierto clasificaron al quedar segundos en la segunda fase del grupo de clasificación con 19 puntos, por debajo de Japón y superando a Australia. La figura árabe El delantero Mohammed Al-Sahlawi es la gran figura de la selección saudita. Con 30 años, es el goleador de la zona asiática, con 16 goles. Juega en el Al-Nassr desde 2009. Debutó en la selección en 2010 en un amistoso contra España, marcando un gol. Sólo dos futbolistas juegan en el exterior: Yehya Al Shehri, de 27 años, en el Leganés de España y Nouh Al Mousa, también con 27 años, en el Valladolid. Técnico argentino II Después de dos años bajo la conducción del holandés Bert Van Marwijk, llegó el argentino Edgardo Bauza en setiembre de 2017, que se desempeñó hasta diciembre de 2017, cuando asumió otro argentino, Juan Antonio Pizzi. Pizzi fue centrodelantero en Rosario Central y River Plate; se fue a España, donde jugó en Tenerife, Barcelona, Valencia y Villarreal, para luego pasar a jugar en Portugal y México. Como técnico, debutó en Colón de Sante Fe en Argentina en 2005, pasó por Universidad de San Martín de Perú, Santiago Morning de Chile, Universidad Católica de Chile, Rosario Central, San Lorenzo, Valencia de España, León de México y a mediados de 2016 tomó la selección de Chile; no clasificó al Mundial y en diciembre asumió en Arabia. Uruguay cierra su participación en el grupo con Rusia Los celestes viajan a Samara para jugar el último partido del Grupo A el lunes 25 de junio, a las 11 horas de Uruguay, frente al local, Rusia. De las cuatro veces que nos ha tocado enfrentar a los organizadores a lo largo de la historia de los mundiales, les aguamos la fiesta en tres oportunidades y perdimos en una. El más conocido enfrentamiento fue el primero, el “Maracanazo”, el 16 de julio de 1950, en el que Uruguay ganó 2 a 1, consagrándose campeón del mundo en Brasil. Fue empate 0 a 0 en la primera fase del Mundial de Inglaterra en 1966, mientras que perdimos en octavos de final con Italia, en Roma, en 1990. El más reciente enfrentamiento fue con Sudáfrica en 2010, cuando los celestes ganaron por 3 a 0 en Pretoria, en la primera fase, y luego Uruguay terminó cuarto en el Mundial. En el caso de Rusia, nos enfrentamos ocho veces, si contamos la URSS y Rusia como un solo país; fueron dos enfrentamientos oficiales, el resto en forma amistosa. Ganamos uno, empatamos uno y perdimos seis. 1) 29/11/1961 | Uruguay 1-2 Unión Soviética | Amistoso, Montevideo Gol: Luis Cubilla 2) 27/04/1962 | Unión Soviética 5-0 Uruguay | Amistoso, Moscú 3) 06/06/1962 | Unión Soviética 2-1 Uruguay | Copa del Mundo Chile 1962, Arica Gol: Sacía 4) 20/05/1964 | Unión Soviética 1-0 Uruguay | Amistoso, Moscú 5) 04/12/1965 | Uruguay 1-3 Unión Soviética | Amistoso, Montevideo Gol: Rocha 6) 14/06/1970 | Uruguay 0-0 (TE 1-0) Unión Soviética | Copa del Mundo México 1970, Ciudad de México Gol: Espárrago 7) 29/06/1972 | Unión Soviética 1-0 Uruguay | Copa Independencia, San Pablo 8) 25/05/2012 | Rusia 1-1 Uruguay | Amistoso, Moscú Gol: Suárez Será el décimo primer mundial en el que participen. Su mejor ubicación fue el cuarto puesto en el mundial de 1966 en Inglaterra. Su preparación no es muy auspiciosa; de los últimos seis amistosos, de octubre a la fecha, ganó uno contra Corea del Sur 4 a 2, empató dos, con Irán y España, y perdió los tres últimos, con Argentina, Brasil y Francia. No necesitó clasificar porque es el anfitrión, pero parece estar lejos de su mejor forma para encarar un Mundial. Rusia no tiene una estrella y su entrenador, Stanislav Cherchésov, prefiere jugar con futbolistas que juegan en Rusia para conformar un equipo más sólido. Rusia ha tenido varias bajas por lesión, como el volante Román Zobnin, con una lesión de ligamentos cruzados. Asimismo los jugadores Mario Fernandes y Alan Dzagoev, del CSKA de Moscú, y el delantero del Zenit San Petersburgo Artem Dzyuba también estarán ausentes.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME