Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Los últimos intelectuales de la esfera pública

Por Emir Sader.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con la muerte del peruano Aníbal Quijano, la principal generación de intelectuales del pensamiento crítico sufre una sensible pérdida. Con el mexicano Pablo González Casanova, el brasileño Ruy Mauro Marini, el argentino Aldo Ferrer, el chileno Tomás Moulian, el guatemalteco Edelberto Torres-Rivas, el colombiano Orlando Fals Borda, el cubano Fernando Martinez Heredia, el costarricense Daniel Camacho, el ecuatoriano Agustín Cueva, el boliviano René Zavaleta, entre tantos otros, es una generación que ha poblado el pensamiento social latinoamericano con obras seminales para el continente, especialmente a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Pablo González Casanova llamaba la atención sobre lo que el tildó de “autismo de la intelectualidad”, como forma de caracterizar un proceso de burocratización de parte de los intelectuales del continente y su pérdida de capacidad de abordar los grandes problemas históricos que vive Latinoamérica. Mencionaba González Casanova la incapacidad de muchos académicos de articular la comprensión de los graves problemas que afectan al continente con la crisis general del capitalismo y del neoliberalismo. Es el mismo fenómeno sobre el cual se volcaba el norteamericano Russel Jacoby, cuando hablaba de los últimos intelectuales, refiriéndose a la intelligentsia, a los pensadores que poseen todavía tres rasgos esenciales: la capacidad de abordar los grandes temas históricos de su época, la vocación de hacerlo con lenguaje accesible al gran público y la ubicación del lado de las grandes masas populares en contra de la elites en el poder. Jacoby resumía fenómenos que han favorecido esa crisis del pensamiento crítico, entre ellos la burocratización de académicos que concentran su actividad más en las demandas universitarias e institucionales, redactando reglamentos, estatutos, normas, comunicados, que en los grandes desafíos teóricos contemporáneos. Ese ejercicio termina viciando el mismo estilo, que hace que gran parte de los académicos pasen a expresarse en lenguajes cifrados, herméticos, de difícil acceso al gran público, porque escriben mucho más para sus colegas e instituciones de financiamiento que para la opinión publica general. Por otra parte, Jacoby menciona la construcción de ciudades universitarias, que alejan a las instituciones académicas de los centro urbanos y de su población, ubicándolas en zonas alejadas, distanciando todavía más a profesores y estudiantes del pueblo. Y, además, dentro de esas ciudades universitarias, se separa estudiantes y profesores de una disciplina de otras, acentuando otro fenómeno grave: la continua especialización de disciplinas nuevas que fragmentan cada vez más el saber. La especialización, la burocratización, la fragmentación del saber, los lenguajes complejos, son algunos de los fenómenos que han alejado a parte de la intelectualidad de sus funciones públicas. Hoy día un sector minoritario de los intelectuales latinoamericanos está directa y concretamente comprometido con las luchas populares, en condiciones en que se juega, en el debate sobre las grandes alternativas para el continente, gran parte de su futuro. En un congreso realizado recientemente en China, solamente dos intelectuales latinomericanos fuimos invitados, reflejando el reflujo del pensamiento social de América Latina en los últimos años y el debilitamiento de sus instituciones. Temas como la naturaleza del neoliberalismo, sus elementos de fuerza y de debilidad, la articulación entre el antineoliberalismo y el anticapitalismo, las nuevas formas que asume la construcción de socialismo en América Latina, la contraofensiva conservadora sobre el continente, entre otros temas, requieren no sólo el mayor esfuerzo de la intelectualidad latinoamericana, sino también la participación cotidiana en los medios, en los debates diarios sobre las cuestiones en que se concentran las disputas de los consensos generales en la opinión pública. El pensamiento crítico latinoamericano, que ha protagonizado, a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, los grandes debates teóricos y políticos en el continente, tuvo en el peruano José Carlos Mariategui su fundador, por la capacidad de recreación del marxismo adecuado a las realidades concretas de Latinoamérica. Este pensamiento necesita, más que nunca, recuperar su vigor y su creatividad, ser aplicado a las condiciones concretas del continente. Necesita superar sus tendencias burocráticas y de encierro dentro de los muros de las universidades y de la instituciones académicas para renovarse y para reencontrar la capacidad, que ha logrado desarrollar en el pasado reciente, de articular el pensamiento teórico y la práctica política.  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO