Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Abogado Martín Fernández

Marihuana: Trabas burocráticas impiden concretar “cambio de paradigma”

Bajo el título “El impulso y su freno”, el abogado Martín Fernández planteó la necesidad de seguir avanzando en la implementación plena de la Ley de Regulación de la Marihuana y estudiar la venta de cannabis a extranjeros y adolescentes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La aprobación de la Ley de Regulación del Mercado del Cannabis colocó a Uruguay en “la primera plana de destacados foros internacionales y medios de comunicación”, pero al país el papel de pionero “le quedó muy cómodo” y en los últimos tiempos “se ha perdido el empuje inicial”, lo que implicó un estancamiento en los avances sobre este cambio de paradigma en materia de drogas. En este sentido, “los derechos de los usuarios medicinales y recreativos, la potencialidad productiva del cannabis y los aportes en términos de seguridad jurídica son cambios demasiado importantes como para dejar de sostenerlos por omisión, desidia u operación política por alguna convicción de tipo moral que ponga freno al impulso y consolidación de la política”. Así lo afirmó el abogado Martín Fernández, en una columna de opinión sobre este política pública. Bajo el título “El impulso y su freno”, Fernández valoró que el impulso reformista de los primeros meses de vigencia de la norma dejó lugar a un freno, que se produjo al cambiar la administración de gobierno, lo que no permitió que se desplegaran “todas las herramientas y potencialidades que contiene la legislación”. En este sentido, destacó que la norma brinda “un amplio espectro de oportunidades” para cambiar el tratamiento que se tiene sobre el cannabis, sus usuarios y las actividades que existen en torno a esta sustancia. A esto se suma, que se aporta claridad en relación a las cantidades de tenencia para cada persona, lo que brinda un marco de seguridad jurídica ante un eventual proceso penal. Sin embargo, “existen distintas dificultades y frenos que sin lugar a dudas son el mayor desafío para el año 2017 en esta materia”, expresó Fernández. Afirmó que en la actualidad el desarrollo del cannabis medicinal es “apenas incipiente”, algo que se percibe en qué países que iniciaron estos proceso con posteridad a Uruguay hoy han aventajado a nuestro país en esta temática. Por ejemplo, la provincia de Chubut (Argentina), ya incorporó el aceite de cannabis al vademécum, detalla. “Vale recordar que el desarrollo de estudios científicos, prácticas desarrolladas básicamente en otros países y tratamientos con cannabis medicinal han demostrado un alto grado de eficacia en enfermedades terribles como lo es la epilepsia refractaria en niños”, destacó el abogado. A esto, se le suma que aún resta culminar el proceso de expedición de marihuana en el circuito de farmacias, “que conjuntamente con los clubes y el autocultivo, conforman la tríada de acceso regulado al cannabis” y que se debería continuar con el debate en torno a “dos colectivos, como los adolescentes y los turistas, que han quedado al margen de la regulación y su discusión es especialmente relevante en términos de inclusión por razones de distinta naturaleza”. Es que la norma prohíbe expresamente la venta de marihuana a adolescentes y turistas, que por este motivo deberán seguir recurriendo al mercado negro. “Por otra parte en términos de burocracia estatal y teniendo en cuenta los emprendimientos de investigación o productivos, es necesario agilizar los procesos que llevan adelante las distintas reparticiones (ministerios, institutos, direcciones, bancos) para que se puedan concretar los procesos innovadores. Dicho de otro modo, podrá ser muy avanzada la política pero la burocracia y las trabas permanentes desestimulan cualquier iniciativa en ésta temática y se corre serio riesgo que las apuestas a la innovación y producción migren a otras jurisdicciones”, afirmó Fernández. “Las apreciaciones son en términos de desafío para retomar el impulso y culminar los procesos de aterrizaje de la ley. En consecuencia, el desarrollo del cuerpo normativo y la sostenibilidad y fortalecimiento de las instituciones que tienen a su cargo la política en torno al cannabis deben ser garantizados en su máxima expresión ya que solo de esa manera se consolidará un proceso de cambio de paradigma”, expresó el abogado.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO