Representantes de los trabajadores bajo la modalidad de monotributistas Mides (Ministerio de Desarrollo Social), junto al Pit-Cnt, reclamaron este jueves en una conferencia de prensa ayudas económicas concretas del gobierno ante la “situación crítica” que atraviesan, ya que aseguran que no hay “sostén económico” para “volver a lo que era antes de la pandemia”. “No estamos siendo escuchados. Todo termina en el Ministerio de Economía y no resuelve”, afirmó Silvana Rodríguez, referente de monotributistas del Mides.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según explicó el integrante del Departamento de Desarrollo Productivo, Danilo Dárdano, se han efectuado planteos en distintos ámbitos del Poder Ejecutivo para buscar soluciones concretas, pero, hasta el momento, no han obtenido respuestas satisfactorias. “Los monotributistas, junto a desocupados, feriantes y otros colectivos del Uruguay, vienen siendo muy castigados por la pandemia, por la realidad económica y por medidas del gobierno nacional”.
Dárdano adelantó que hay conversaciones para nuclear a estos sectores en una sola organización que pueda defender sus derechos y que “nuestro deseo es que finalmente terminen siendo parte del Pit-Cnt”, adelantó.
Según denunciaron ante la prensa, “a este colectivo de compatriotas, el gobierno no les ha tomado en cuenta” como corresponde.
Dárdano señaló que a los titulares de este monotributo se los considera “jurídicamente” empresarios, pero “en lo real” se trata de “trabajadores que todos los días salen a buscar el mango”. En esa línea, apuntó que sus ingresos son menores que los de “cualquier trabajador de la industria o del servicio”.
Frente a esto, propusieron tres medidas paliativas a modo de solución: establecer un subsidio de dos bases de prestaciones y contribuciones (BPC) por mes durante un año -cada BPC ronda actualmente los 5.000 pesos-; que se exonere la mitad del aporte patronal que pagan al Banco de Previsión Social (BPS); y aumentar de manera sustancial el seguro por enfermedad. “Hoy cada vez que se enferma una compañera recibe más o menos 80 pesos por día. Planteamos que haya por lo menos un mínimo de 500 pesos diarios, tomando en cuenta el salario mínimo nacional”, explicó Dárdano.