Los candidatos a la presidencia de Argentina se enfrentaron en un debate en Santiago del Estero, marcando el inicio de la contienda electoral. Organizado en tres ejes temáticos cruciales (Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática), el debate reunió a figuras de diferentes partidos políticos, brindando a los votantes una visión detallada de sus propuestas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Sergio Massa, el candidato de Unión por la Patria, demostró solidez y evitó caer en provocaciones. Destacó su enfoque en la economía, proponiendo una moneda digital argentina y una ley de blanqueo para atraer capitales, así como reducción de impuestos para las pymes y economías regionales. Massa también mencionó la necesidad de modernizar la economía sin arriesgar la estabilidad monetaria.
Javier Milei, representante de La Libertad Avanza, planteó propuestas audaces, como la privatización de empresas estatales, desregulación económica y la dolarización. Sus ideas provocaron debates acalorados, especialmente cuando se refirió a los derechos humanos y cuestionó el número de desaparecidos durante la dictadura.
Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, abogó por un enfoque claro y concreto para resolver los problemas económicos de Argentina, prometiendo un equipo económico coherente y honesto. También expresó su preocupación por la educación y la alianza entre el kirchnerismo y los gremios.
Myriam Bregman, del FIT, defendió a los docentes y abogó por la educación sexual integral (ESI) obligatoria. En el tema de derechos humanos, enfatizó la importancia de desconocer la deuda con el FMI.
Juan Schiaretti, de Hacemos por nuestro País, destacó el equilibrio fiscal en Córdoba como un ejemplo a seguir.
En el ámbito de la educación, Sergio Massa enfatizó la importancia de la educación pública y gratuita, mientras que Patricia Bullrich lamentó la situación educativa actual y acusó al kirchnerismo de aliarse con los gremios. Myriam Bregman defendió la ESI obligatoria, y Javier Milei abogó por un enfoque más empresarial en la educación.
En cuanto a derechos humanos, Javier Milei generó controversia al cuestionar el número de desaparecidos durante la dictadura. Sergio Massa, por su parte, resaltó los avances en memoria, verdad y justicia, y Patricia Bullrich subrayó la importancia de preservar el legado de derechos humanos.
En un momento culminante, cada candidato tuvo la oportunidad de pedir el voto de los ciudadanos. Javier Milei abogó por un "futuro mejor lejos de los mismos de siempre". Patricia Bullrich afirmó que "Juntos por el Cambio es la única fuerza que puede cambiar lo que hizo el kirchnerismo en Argentina", mientras que Sergio Massa instó a los votantes a acudir a las urnas con esperanza en lugar de miedo o enojo.
El primer debate presidencial en Argentina ofreció a los ciudadanos una visión clara de las propuestas y visiones de los candidatos, preparándolos para tomar decisiones informadas en las elecciones venideras.
Fuente: Con información de Página 12 y TV Pública