El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt se reunió para analizar la inclusión de Uruguay en una lista de países que serán considerados en el seno de la Conferencia de la OIT, entre otros temas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En relación a lo sucedido en la OIT, el movimiento sindical cuestionó duramente que en la nómina en la que fue incluido Uruguay “existen países que no solo violan los convenios en lo que refieren a normas laborales, sino que también violan los derechos humanos más elementales, como por ejemplo regímenes laborales de semiesclavitud o el trabajo infantil”. En este sentido, el Pit-Cnt considera “absurda y hasta ridícula” la inclusión de Uruguay “en un plano de igualdad con estas naciones”, teniendo en cuenta, además, que el propio presidente de la OIT, Guy Ryder, ha identificado al Uruguay “como un país modelo a imitar en lo que tiene que ver con su normativa laboral y su negociación colectiva”.
El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, aseguró que “no existe esta lista negra” y que es “un invento chino”, por lo que lo que corresponde es “desestimar ese tipo de inventos”. Según Pereira, la forma en la que fue comunicada la noticia se enmarca “en un contexto de la posverdad, primero crean la idea de que hay una lista negra y cuando querés acordar hay una lista negra y un diario te la pinta de negro y te la pone en hoja blanca. Esa lista negra no es tal. Es una lista de países que son analizados por el cumplimiento de normas laborales internacionales. No tiene como función ni penalizar, ni sancionar, porque sería ridículo”. En este sentido argumentó que si la OIT pretendiera modificar algún artículo de la ley de negociación colectiva no podría “imponerle” su voluntad al Parlamento.
“El país fue colocado muy injustamente en una lista de países que van a ser analizados” aclaró. Por otra parte, aseguró que “buena parte de los países del mundo en el área sindical van a salir a defender al Uruguay y lo van a hacer con argumentos y esto nos reconforta porque en cierta medida es el apoyo del movimiento sindical internacional a las posiciones del Pit-Cnt”.
Pereira insistió en que Uruguay “nunca debió estar en la misma lista de países que violentan los DDHH, que asesinan dirigentes sindicales o en los que hay trabajo esclavo o que en los que existen las peores formas de trabajo infantil”.
Sobre los motivos de la inclusión de Uruguay en esa lista de casos a ser analizados, el presidente de la central fustigó “el chantaje que aplicaron los empresarios, la Organización Internacional de Empresarios, señalando que para sacar a Uruguay se debía quitar a Brasil y nadie estaba dispuesto a quitar a Brasil porque eliminó el Ministerio de Trabajo, impuso una reforma laboral que va en contra de los trabajadores y contra los sindicatos y derogó la cuota sindical por lo cual, los sindicatos tienen problemas de sobrevivencia” acotó.