Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Corte | condena |

Se hace justicia

Corte Interamericana condenó al Estado a pagarle a los ahorristas del Banco Montevideo

El reclamo original era de unos 1500 pero la resolución de la Corte obliga a resarcir solo a 50 ahorrista después de 23 años.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En las últimas horas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado uruguayo a resarcir a cincuenta ahorristas del desaparecido banco de Montevideo, institución protagonista de la grave crisis financiera del año 2002.

En ese año se produjo un “corralito” bancario que privó a ahorristas y cuentahabientes de acceder a su dinero. La situación terminó con el cierre del Banco de Montevideo y el Banco Caja Obrera, y llevó a la refundación del Banco Comercial, que también desaparecería más tarde.

Finalmente, y luego de muchas idas y vueltas, la Corte Interamericana condenó al Estado uruguayo a pagarle a los ahorristas del Banco Montevideo damnificados en 2002. La representante de los ahorristas Alicia Barbani destacó la importancia de esta resolución que hace justicia tras 23 años.

"En el 2002, muchos ahorristas sufrimos una brutal estafa llevada a cabo por el grupo Peirano-Banco Montevideo, cuyos dineros se desviaron al TCB (Trade & Commerce Bank) de Islas Caimán sin nuestro consentimiento ni conocimiento", recordó Barbani en entrevista con Telemundo. "Ahí empezó nuestra larga lucha", agregó.

La condena

Sostuvo que agotaron los recursos internos y pasaron el tema a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que luego elevó este tema a la Corte, que inició un juicio al Estado uruguayo en 2011. Ahora llegó finalmente la condena.

"Capaz que no fue lo mejor porque no fueron todos aceptados. De 1.500 quedaron 344, de 344 quedamos 50 y dentro de esos 50 quedé yo", detalló Barbani. "Pero quedé yo no porque representara a los ahorristas, no, quedé porque probé que yo nunca había dado el consentimiento", explicó.

Barbani subrayó la importancia de este resultado, ya que fueron dos mujeres que sin ser abogadas se presentaron ante la comisión para buscar justicia ante la falta de respuestas en el Estado uruguayo. En total, son 50 los beneficiarios por esta resolución.

"Estamos hablando de un total que tiene que pagar el Estado uruguayo de US$ 2.786.813. En realidad el artículo 27 de la ley 17.613, que nos amparamos en ese para que nos dé la calidad de ahorrista es hasta US$ 100.000. El que tenía 50 recibe la totalidad y el que tenía más de 100 recibe hasta 100", cerró.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO