El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, convocó para el próximo lunes a una reunión de los líderes de los partidos políticos de la coalición de gobierno para ajustar detalles del proyecto de ley de reforma de la seguridad social.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El mandatario encabezará el jueves la sesión del Consejo de Ministros, instancia en la cual se abordará la iniciativa que el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento, que está con un avance de 80% a 90% y que lo que resta son “definiciones más finales”, había dicho el presidente de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, Rodolfo Saldain.
La semana pasada, Saldain se reunió con Lacalle Pou para ajustar detalles del proyecto tras haber concretado una ronda de intercambio con técnicos de los partidos de la coalición de gobierno y recibir propuestas para modificar el anteproyecto, algunas de las cuales se van a considerar.
Por su parte distintas organizaciones que integran el Movimiento Nacional En Defensa de la Seguridad Social (Mondess), se movilizaron frente al Palacio Legislativo, en rechazo de la reforma de la seguridad social que impulsa el Poder Ejecutivo.
“Movimiento Nacional En Defensa de la Seguridad Social” que integra el sindicato del BPS y la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas, no comparten los contenidos del anteproyecto de reforma de seguridad social del gobierno.
Un de las medidas que propone el movimiento es la eliminación de las AFAP a través de un plebiscito, de acuerdo a un proyecto elaborado por la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS).
La presidenta de ATSS, Karina Sosa, dijo que no quieren “asistir a una redistribución de la riqueza repleta de abuso en contra de los más vulnerables”, ni “pagar las crisis que generan otros sistemas” que no es la clase obrera y que “el 1% más rico del mundo siga estableciendo las leyes del mercado y poniendo a la seguridad social como un gasto y no como un derecho humano fundamental”.
Por su parte, José Luis Borges, vocero de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas sostuvo que en la reforma de seguridad social de 1996 se impusieron las AFAP “y con ello la privatización de buena parte de las jubilaciones y pensiones en Uruguay”.
Para Borges, la nueva propuesta profundiza “el proceso de vaciamiento del BPS”, en el que los trabajadores son los que “pagan los platos rotos” con políticas que nunca les beneficiaron.