El ministro de Industria, Omar Paganini, asistió al Parlamento a raíz de un pedido realizado por el Frente Amplio (FA). La diputada frenteamplista Bettiana Díaz dijo a Caras y Caretas que el llamado al ministro es porque se observa una gestión con “falta de sensibilidad”, ya que “beneficia a los que tienen más” en las tarifas, así como un “avance privatizador” en las empresas públicas.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“Creo que los ministros siempre tienen que rendir cuentas al parlamento, entonces no debería de sorprenderle un llamado y menos de la oposición. (...) Hemos venido ratificando la necesidad de que hasta que no se asegure la recuperación salarial, que no se sigan eliminando beneficios. Sin embargo, observamos la falta de sensibilidad que tiene la empresa pública de eliminar la tarifa de consumo básico en el hogar, hacer competir a poblaciones vulnerables cuando lo que hay que hacer es lo contrario, tratando de beneficiar a todos y sobre todo a los que están contando el peso para pagar la factura de la luz (...) no son decisiones únicamente de tarifas que se pueden hacer solo con la inflación sino con la gestión permanente y cotidiana y un plan sistemático que tiene que ver con el avance privatizador de las empresas”, dijo Díaz a esta revista.
Mientras hay un bolsillo de los uruguayos que está siendo “fuertemente golpeado”, las decisiones de empresas públicas “han ido en el sentido de beneficiar a los que tienen más”. Puso el ejemplo de las decisiones que se toman en beneficio del mercado mayorista y los grandes consumidores a pesar de que afectan a “todos los uruguayos y uruguayas”; así como también los 700 millones de dólares de beneficio que recibió Uruguay por vender energía eléctrica a Brasil, los cuales no fueron trasladados a un descenso de las tarifas.
Asimismo, recordó que el cambio de imagen de UTE costó 40 mil dólares sin contar con los costos asociados a la renovación de imagen corporativa que tiene la empresa y se preguntó cuáles son los controles que hay sobre los recursos públicos.
“Discutimos el uso de la infraestructura de ANTEL por parte de los privados, que están en competencia y a quienes este gobierno no ha parado de beneficiarlos frente a nuestra empresa pública. Estamos llegando a la discusión de la próxima subasta del espectro radioeléctrico y lo que vemos es que casualmente una vez que se anuncia la fecha del llamado, Paganini la cambia y la Ursec anuncia que va a estar haciendo público el pliego de subasta del espectro ese mismo día mientras Paganini está en el parlamento, hay un montón de cosas que son innovadoras y que entiendo que el ministro no las quiera discutir con el parlamento pero que no tiene otra porque es ministro”, agregó.
¿Cuáles son los motivos de la convocatoria de Paganini al Parlamento?
Lo convocamos para hablar sobre tarifas y sobre la gestión de las empresas públicas. El Ministerio de Industria es el organismo rector, referente para las empresas públicas UTE, ANCAP y ANTEL. Este aumento de tarifas lo enmarcamos en decisiones políticas que se vienen tomando en torno a la gestión de las empresas que entendemos que por lo menos pueden ser cuestionadas o se pueden aportar elementos para aminorar el peso en los bolsillos de los uruguayos, algo que el Gobierno no hace.
En este caso, entendemos que entorno a la gestión de empresas públicas, las decisiones del ministerio están afectando a las facturas, en el caso de UTE hay un argumento bastante extendido sobre que hay un aumento menor a la inflación, sin embargo, es para la tarifa residencial, pero no es para la tarifa de consumo básico, que justamente es la que tienen quienes tienen más dificultades para llegar a fin de mes. Como contrapartida de estos aumentos, hay un bolsillo uruguayo que viene siendo fuertemente golpeado hace 3 años, la capacidad de compra de los uruguayos viene cayendo, porque viene cayendo el salario real, y además hay decisiones de empresa pública que han ido en el sentido de beneficiar a los que tienen más, como es el caso de la decisión sobre mercado mayoristas, clientes libres, grandes consumidores, y todos los beneficios que se le ha dado a los grandes consumidores en este último año sin tener en cuenta que esto iba a afectar la factura para todos los uruguayos y uruguayas y otras decisiones de gestión que tienen que ver con no trasladar por ejemplo los beneficios de caja que tenía la empresa por vender energía eléctrica a Brasil, que le reportó en estos años unos 700 millones de dólares. Eso no se ha reflejado en esa tarifa que sigue aumentando, poco, pero sigue aumentando mientras el poder de compra y los salarios reales caen.
El ministro de Industria dijo hace unos días: “No me deja de sorprender la convocatoria en la medida que no hay nada innovador acerca de cómo se fijan los precios de las tareas”. ¿Cuál es opinión sobre esta declaración?
Creo que los ministros siempre tienen que rendir cuentas al parlamento, entonces no debería de sorprenderle un llamado y menos de la oposición. No debería resultar sorpresivos estos planteos ya que los venimos haciendo a través de nuestros integrantes de directorio en las distintas empresas públicas. Hemos venido ratificando la necesidad de que hasta que no se asegure la recuperación salarial, que no se sigan eliminando beneficios. La falta de sensibilidad que tiene la empresa pública de eliminar la tarifa de consumo básico en el hogar, hacer competir a poblaciones vulnerables cuando lo que hay que hacer es lo contrario, tratando de beneficiar a todos y sobre todo a los que están contando el peso para pagar la factura de la luz. Eso es innovador, como contrapartida están los planes focalizados, es decir dedicados a aquellos que cuidan el consumo básico para no pasarse de tarifa, que en general son jubilados o trabajadores con ingresos muy mínimos. Además, es innovador pensar que hay un nuevo mercado mayorista de energía que pueda funcionar en régimen de clientes libres y no sabemos cuál es el rol de la empresa pública que va a tomar ahí.
Hay una serie de anuncios que tienen que ver con la sostenibilidad, con lo que se gasta por un lado y que se traslada a costos para la población que tienen que ver con UTE, por ejemplo el cambio de logo que según un pedido de informe de un integrante de directorio, porque asi de compadimentada está la información en las empresas públicas, el cambio de imagen costó 40 mil dólares pero no habla de los costos asociados a la renovación de imagen corporativa que tiene la empresa, entonces cuáles son los controles que hay sobre los recursos públicos. En el caso de ANTEL, estamos discutiendo algo que está en la agenda pública en debate por lo menos desde la LUC y desde el presupuesto nacional que es el uso de la infraestructura de ANTEL por parte de los privados, que están en competencia y a quienes este gobierno no ha parado de beneficiarlos frente a nuestra empresa pública. Estamos llegando a la discusión de la próxima subasta del espectro radioeléctrico y lo que vemos es que casualmente una vez que se anuncia la fecha del llamado, Paganini la cambia y la Ursec anuncia que va a estar haciendo público el pliego de subasta del espectro ese mismo día mientras Paganini está en el parlamento, hay un montón de cosas que son innovadoras y que entiendo que el ministro no las quiera discutir con el parlamento pero no tiene otra porque es ministro.
Todo lo que es la reguladora de empresas públicas está bajo el Ministerio de Industria, el ministro participa de las decisiones y sino debería por lo menos estar al tanto y tener una idea de cuáles son los planes estratégicos de las empresas y por eso es que pedimos que el ministro pueda ir. Están todos estos elementos arriba de la mesa, que no son decisiones únicamente de tarifas que se pueden hacer solo con la inflación sino con la gestión permanente y cotidiana y un plan sistemático que tiene que ver con el avance privatizador de las empresas.
¿Usted teme que haya un avance privatizador de las empresas públicas?
De hecho, lo que vemos es que si bien no es un esquema privatizador como hubo en los noventas, que era mucho más fuerte, más contundente en términos de lo que fue la ley de empresas públicas, que fue rechazada por la ciudadanía, lo que vemos es que hay un abandono en algunas áreas estratégicas de gestión que tienen que ver con el avance del sector privado.
Las condiciones en las que Antel implementa el 5g son un ejemplo. No se puede, como ya lo denunció el sindicato, poner en las mismas condiciones a una empresa pública con las multinacionales, que son exponencialmente más grandes en recursos y posibilidades, además que estamos viendo que desde la Ley de Urgente Consideración, con toda la discusión que se abrió en torno al uso de infraestructura de los privados, la ampliación de demanda de energía, los ritmos de inversión que se plantea el Ministerio de Industria en las empresas públicas, vemos que se puede abrir la puerta a que sean los privados los que estén desarrollando esto y por eso queremos llamar al ministro para hacerle consulta sobre esas decisiones, porque entendemos que el gobierno no puede estar ajeno.
¿Cree que es un gobierno de los privados?
No, en realidad hay una tradición estatista que está en contradicción con el gobierno. Este es un gobierno que se apoya en una base de estado batllista, como motor de desarrollo, está probado que esa consigna de estado pesado e ineficiente se acaba cuando los privados necesitan del mismo, porque de las crisis salimos con el estado nacional. En esto se enmarca el llamado al ministro (de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando) Mattos, lo que deja en evidencia es la necesidad de poder tener un estado fuerte que pueda responder a las necesidades de los uruguayos y uruguayas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“El gobierno se desgasta solo”
La diputada salió a contestarle al legislador colorado Conrado Rodríguez, quien dijo que la izquierda busca “armar un circo mediático” para “desgastar” al gobierno. Díaz aseguró que el gobierno se “desgasta solo” por los escándalos de la expedición del pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset y por el caso del exjefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano.
El diputado colorado Conrado Rodríguez dijo a La Diaria que desde el FA buscan “armar un circo mediático para ver si pueden desgastar al gobierno”. ¿Qué piensa sobre esto?
El gobierno se desgasta solo, no hay mayor termómetro que el bolsillo de la gente, y eso se ve en el desgaste de la aprobación del propio presidente. Las decisiones que uno toma en el gobierno son políticas e ideológicas. Después de la pandemia, que dejó sus estragos, después de años de recorte, implementado desde marzo del 2020, vemos que en este acumulado no es necesario hacer un circo mediático para desgastar al gobierno. Estos llamados buscan explicaciones e información, no una censura a un ministro.
Hay una serie de factores que desgastan al gobierno, como es la situación en torno a la seguridad, los escándalos de Marset y Astesiano que evidentemente han tenido un impacto y se empiezan a ver tensiones dentro de la coalición del gobierno.