Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Mujica | Lacalle Pou | Pit Cnt

Datos no relatos

¿Mujica mintió? Los datos sobre conflictividad laboral durante el gobierno de Lacalle Pou

Mujica polemizó con el Pit-Cnt luego de las reivindicaciones del 1 de mayo por los niveles de conflictividad sindical durante el gobierno de coalición.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El informe anual del Observatorio de Conflictividad Laboral de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) arroja datos que contradicen la versión brindada por José Mujica acerca del papel del movimiento sindical durante el gobierno de Lacalle Pou.

Mujica criticó al Pit-Cnt en una entrevista con el programa Palabras cruzadas, de Radio Sarandí. De acuerdo al expresidente el movimiento sindical “no movió un dedo” durante los cinco años de gobierno de Luis Lacalle Pou. Y agregó: “No hizo un paro, nada”.

"La cagada es que no lo hagan cuando está la contra también; no les reprocho que pidan hoy, les reprocho los cuatro años que estuvieron de guampas caídas sin mirar la realidad” aseguró Mujica.

2023: el año más conflictivo en la historia de las mediciones

Sin embargo las afirmaciones del expresidente contrastan con los datos de la realidad. Según se desprende del mencionado informe los años 2'20 y 2021 tuvieron bajos niveles de conflictividad debido a la pandemia y las medidas restrictivas que atravesó el Uruguay y el mundo entero.

Pero el informe destaca que el 2023 se posicionó como el año con mayor conflictividad laboral desde que se inició el relevamiento sistemático en el país, superando incluso a 2015, que hasta ahora había marcado un hito en esta materia. Es decir el año 2023 fue el año que registró la cifra global más alta en veinte años.

El Índice de Conflictividad Global alcanzó los 132,5 puntos, una cifra inédita que refleja el volumen, la duración y el impacto social de los conflictos laborales registrados entre enero y noviembre del año pasado. Este incremento revela un contexto de alta tensión en las relaciones laborales y pone en evidencia la persistencia de temas estructurales no resueltos en el mundo del trabajo.

Durante ese período se registraron 118 conflictos que implicaron interrupción de actividades, incluyendo cinco paros generales convocados por la central sindical PIT-CNT. Estas acciones derivaron en la pérdida de 1.564.621 jornadas laborables y afectaron a aproximadamente 1.700.870 trabajadores, lo que da cuenta del alcance nacional del fenómeno.

Además, se registraron 22 ocupaciones, lo que representa un 19% del total de conflictos. Este dato es especialmente relevante considerando que la Ley de Urgente Consideración (LUC) intenta limitar este tipo de medidas. No obstante, el informe señala que los trabajadores continuaron recurriendo a la ocupación como herramienta legítima de protesta, en especial ante procesos de reestructura o recortes de personal.

Por sectores, la mayor conflictividad se concentró en el ámbito público, seguido por servicios y la industria. Las principales causas de los conflictos fueron ajustes salariales, reclamos por condiciones de trabajo, reducción de personal, reorganización de servicios y defensa del poder adquisitivo frente al contexto inflacionario.

Todo sin contar dos aspectos centrales que tuvieron al movimiento sindical encabezando luchas decisivas como fue el enfrentamiento a la LUC y a la reforma de la seguridad social, juntando miles y miles de firmas y convocando a consultas populares.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO