Hace pocos días trascendía que la mayoría oficialista del directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) aprobaba remitir al Poder Ejecutivo el borrador de decreto reglamentario para la nueva Ley de Medios (Ley 20383). La decisión se produjo a escasos meses de la asunción del nuevo gobierno liderado por Yamandú Orsi.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El director de la URSEC en representación del Frente Amplio, Pablo Siris, no tardó en manifestar su disconformidad en redes sociales y señaló que la rapidez y la falta de consulta son inaceptables. “Nada justifica una decisión express de estas características. La ley establece un plazo de 180 días para la reglamentación, que vence el 21 de abril de 2025. Por tanto, no había ninguna urgencia para hacerlo ahora”, afirmó Siris consultado por Caras y Caretas.
Un proceso veloz y poco transparente
Siris detalló el proceso con el que se aprobó el borrador de decreto reglamentario y criticó la celeridad con que se actuó. El 16 de diciembre, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) solicitó a la URSEC el borrador. Apenas dos días después, el 18 de diciembre, un grupo de trabajo que, según Siris, “no se sabe quién designó”, presentó un proyecto que luego fue aprobado el 23 de diciembre.
“El proceso dentro del organismo se llevó una semana. No hubo informe jurídico, no se consultó a expertos, ni a la sociedad civil, ni a los regulados. Fue un procedimiento apresurado, inconsulto y carente del análisis necesario”, subrayó Siris.
Para Siris la ausencia de diálogo con las futuras autoridades es preocupante. “El presidente electo, Yamandú Orsi, la ministra designada y el secretario de la presidencia no fueron consultados ni informados. No es una buena práctica tomar decisiones de este calado durante una transición de gobierno”, sostuvo.
Siris destacó que la tradición democrática uruguaya ha sido caracterizada por el respeto a la transición ordenada y consensuada. “Esto no significa cogobernar, pero sí implica no imponer decisiones que comprometan al gobierno entrante sin consulta previa”, explicó.
Contenidos del borrador
En cuanto al contenido del borrador, Siris también expresó preocupación por aspectos que, a su entender, exceden lo estipulado en la ley. “Se crean licencias de servicios de comunicación audiovisual que no están previstas en la ley. Además, se habilita a los medios de comunicación a ofrecer servicios de internet, pero sin una reglamentación adecuada. Esto podría generar una liberalización del mercado sin los controles necesarios, dejando en desprotección a la población”.
Siris advirtió que el decreto, tal como está redactado, plantea una serie de riesgos. “El mercado de servicios de comunicación audiovisual podría convertirse en una especie de ley de la selva, donde no se establecen mecanismos claros de control de calidad, cobertura o derechos de los usuarios”, alertó.
El director de la URSEC hizo un llamado al Poder Ejecutivo a detener el avance de este decreto. “Es posible trabajar en la reglamentación, pero debe hacerse con el debido análisis, en consulta con las nuevas autoridades y los actores involucrados. La institucionalidad no se detiene por la transición, pero tampoco se deben imponer cargas innecesarias al gobierno entrante”, concluyó Siris.