Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política género |

Desigualdad

Senado aprobó proyecto para medir la brecha salarial entre hombres y mujeres

El Senado votó por unanimidad una iniciativa que sistematiza datos sobre desigualdad salarial. El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Con votos de todos los partidos, el Senado aprobó este martes un proyecto de ley que declara de interés nacional la generación de información sistematizada sobre la desigualdad salarial de género. La iniciativa establece un mecanismo para cuantificar con precisión las diferencias salariales entre mujeres y hombres, tanto en el sector público como en el privado.

El texto había sido presentado originalmente por el Frente Amplio durante la legislatura pasada y quedó archivado; ahora, fue retomado con amplio respaldo.

El proyecto, que ahora deberá ser tratado en la Cámara de Diputados, propone que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) cree un indicador nacional con datos provistos por el Banco de Previsión Social (BPS) y otros organismos de seguridad social.

“Son datos, y hay que darlos”

La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, definió la iniciativa como un “proyecto histórico para avanzar en la igualdad de género” y subrayó que permitirá por primera vez contar con datos “completos y confiables” sobre las diferencias salariales, su magnitud y evolución en el tiempo. “Para transformar la realidad es imprescindible conocerla en profundidad”, expresó Cosse a través de la red X (ex Twitter), destacando que esta herramienta permitirá diseñar políticas “más justas y efectivas”.

En la misma línea, la senadora frenteamplista Constanza Moreira remarcó que la nueva medición permitirá hacer “política basada en evidencia” y corregir inequidades que, hasta hoy, carecían de diagnóstico certero.

Durante la sesión, también se hicieron oír voces críticas. La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi sostuvo que los criterios de género deben tener una “base científica” y enfatizó la importancia de trabajar “con datos ciertos generados por instituciones uruguayas”, dejando entrever desconfianza hacia estadísticas provenientes de organismos internacionales.

A pesar de las diferencias discursivas, la iniciativa recibió el respaldo unánime de la Cámara Alta, lo que marca un consenso político inusual en materia de género. El proyecto continuará ahora su tratamiento legislativo en la Cámara de Diputados, donde se espera que siga avanzando con apoyo transversal.

Temas

Dejá tu comentario