Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Por tercer año seguido Montevideo tiene la menor tasa de mortalidad en accidentes de tránsito

Según el informe presentado, Montevideo «es el único departamento que tiene una caída anual sostenida en el valor de la tasa de mortalidad».

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Intendencia de Montevideo presentó este jueves un informe elaborado por la Unidad de Siniestralidad y Lesividad Vial sobre accidentes de tránsito durante 2020. El informe, hecho en base al análisis de datos aportados por el Observatorio de Movilidad y el Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán), destaca la caída por tercer año consecutivo de las muertes por siniestros viales en la capital.

El estudio arrojó una tasa de mortalidad de seis fallecidos cada 100.000 habitantes, lo que porcentualmente ubica a Montevideo como el departamento con el menor índice de este tipo en el país y constituye además una «tasa histórica» para la capital.

El comunicado resalta que se ha alcanzado «la meta establecida en el Plan Departamental de Seguridad Vial 2019-2020 (..), cuyo objetivo es seguir reduciendo las cifras de siniestralidad» en el departamento.

Con los resultados presentados, Montevideo se convierte en el departamento con menor índice por tercer año consecutivo, con «una caída anual sostenida en el valor de la tasa de mortalidad desde 2015».

El informe brinda además detalles sobre la cantidad y características de los siniestros registrados en el departamento. Durante el año 2020 se registraron 5.436 accidentes, en los que resultaron lesionadas 6.677 personas.

Como consecuencia de los siniestros, 84 personas fallecieron, 739 resultaron heridos de gravedad y 5.854 de forma leve.

Todas estas cifras experimentaron un importante descenso comparadas con las registradas en 2015: 33% menos de accidentes totales, 35% de lesiones y 41,3% de fallecidos.

En cuanto a las características de los siniestros, el estudio muestra similitud con años anteriores, «predominando las lesiones y muertes en motociclistas, de sexo masculino y jóvenes, seguidos por peatones, quienes constituyen algo más de la cuarta parte de los fallecidos».

Como dato preocupante, se señala el creciente peso que tienen las rutas nacionales en el índice de mortalidad. Mientras que la cantidad de fallecidos descendió un 54,8% en vías urbanas en comparación con 2015, en rutas la tasa se incrementó un 52,9%.

El informe advierte también por los «años de vida potencial perdidos» por causa de los accidentes. Se indica que «tomando en cuenta que la esperanza de vida en nuestro país es de 78 años», con cada persona fallecida por estas causas, «se pierden 38 años de vida potencial en promedio».

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO