Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Noticia destacada |

Preocupa a AEBU propuesta de flexibilizar sistema bancario

El sindicato bancario no ha recibido respuesta a su solicitud de entrevista con la ministra de Economía designada, Azucena Arbeleche.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Para la Asociación de Empleados Bancarios (AEBU) son preocupantes algunas disposiciones contenidas en el borrador de la Ley de Urgente Consideración (LUC) así como declaraciones del presidente electo, Luis Lacalle Pou, sobre la flexibilización de normas en el sistema financiero.

A los efectos de dialogar sobre estos temas y disipar dudas, AEBU solicitó una entrevista con la futura ministra de Economía, Azucena Arbeleche. El pedido todavía no ha sido respondido, dijo a Caras y Caretas Portal el presidente del sindicato bancario, Elbio Monegal.

El dirigente afirmó que la LUC lo que hace es destrozar la Ley de Inclusión Financiera. “Básicamente este anteproyecto lo que hace es destrozar la ley de inclusión financiera. Nosotros le llamamos desinclusión financiera porque en lugar de incluir lo que va hacer es liquidarla”.

Señaló que lo hace por varios motivos: “El primero tiene que ver con que los empleadores puedan pagar los salarios en efectivo y no como hasta ahora que lo tienen que hacer a través de bancos o por medios de pago”.

Para Monegal eso hace que “se limite la capacidad de negociación del trabajador, porque el anteproyecto dice que una vez que se inicia la relación laboral el trabajador y el empleador se pondrán de acuerdo de como van a cobrar su salario, si es en efectivo o si es a través de los bancos. Ahora, ¿que trabajador va a una entrevista de trabajo va a poder poner condiciones? Es imposible. El empleador va a decir nosotros pagamos de esta manera y si no te gusta viene otro. Es así. Queda muy limitada la posibilidad del trabajador de elegir como cobrar”.

Básicamente este anteproyecto lo que hace es destrozar la ley de inclusión financiera (…) porque en lugar de incluir lo que va hacer es liquidarla”

“En segundo lugar, esto trae aparejado la imposibilidad de que no haya evasión, Todos recordamos que cuando se pagaba en efectivos muchos pagaban una parte en efectivo y otra por abajo de la mesa. Y esa no aportaba”, agregó.

Además, “esto también va en contra de lo que el país ha venido tratando de hacer que es limitar la evasión fiscal al máximo”.

Por otro lado, “el hecho de que se pueda comprar bienes muebles o inmuebles, como autos de alta gama y pagarlos en efectivo, lo que hace es favorecer el lavado de activos ,porque si se paga en efectivo una casa o un auto de alta gama como se hace para saber el origen de los fondos. Es muy factible que aquellos que buscan lavar dinero puedan utilizar esta herramienta que ahora les da este anteproyecto para poder hacerlo”.

Incluso, agregó, se corre el riesgo de volver a entrar en las listas grises de la OCDE. “En el pasado el Uruguay tuvo que firmar acuerdos de transparencia con otros países para que la OCDE nos sacara de esa lista. Todo eso al país le costó mucho. Hay que recordar que nos trataban como paraíso fiscal y entonces nadie quiere operar con un país de dudosa reputación”, sentenció.

Añadió que la reunión no solo interesa al sindicato por estos temas, sino por otras cuestiones, “como que sistema financiero va a querer o va a tratar de desarrollar el próximo gobierno. Si va a ser un sistema financiero especulativo como lo fue en el pasado, o si va a ser un sistema financiero que aliente a la inversión y a la producción”.

No queremos volver al 2002 cuando las normativas eran muy ligth y los controles no existían”

“Queremos saber que va a pasar con los bancos oficiales. Cual va a ser su rol. Los bancos oficiales están trabajando con el mínimo de personal y eso esta resintiendo la tarea y la buena administración”, subrayó.

Por otro lado “el presidente electo ha dicho que esta dispuesto a flexibilizar las normas. Queremos saber que significa eso. Porque si hoy tenemos un sistema financiero fuerte y sólido no es porque los bancos presentes en plaza son fuertes y sólidos sino que hay una normativa y controles de calidad que hacen que el sistema siga siendo fuerte. Cuando dice flexibilizar queremos saber cual es el alcance de esa flexibilización porque no queremos volver al 2002 cuando las normativas eran muy ligth y los controles no existían”.

“Ha una serie de temas vinculados a la economía que nos interesa hablar con la ministra”, concluyó Monegal.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO