Este viernes finalizaron cursos de formación para oficiales de la Policía Nacional sobre el Código de Ética Policial. Estas formaciones fueron impartidas de forma virtual y presencial por expertos y docentes universitarios de varios países de América Latina e integrantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Los cursos abordaron cuestiones como protocolos y procedimientos de actuación, análisis sociológicos de la población uruguaya, derechos humanos, reglas de convivencia y reglas sociales entre grupos.
“El material del curso fue producido por la Universidad de San Pablo y compartido con la Policía de Uruguay», declaró a Unicom el profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Pablo, Leandro Piquet Carneiro. El experto aseguró que «en términos regionales, Uruguay está a la vanguardia de las instituciones policiales”.
Acciones concretas
«Me estoy refiriendo a cómo se tiene que traducir el tema de la ética en una forma de trabajo policial, en una estructura de protocolos y procedimientos, sistemas de formación y capacitación» señaló por su parte, el profesor e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), Marcelo Saín.
«Si todo esto que nosotros proclamamos y condensamos -en el concepto de ética policial- no lo bajamos al policía que esta trabajando en la calle, con acciones prácticas concretas, no tiene sentido», agregó.