Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Argentina | precios | Uruguay

Indicador de Precios Fronterizos

Brecha de precios con Argentina se estabilizó en 22,7%

Diferencia cambiaria entre Argentina y Uruguay se ubicó casi al mismo nivel que en el último bimestre, en gran medida por el aumento del dólar en ambos países.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La brecha de precios entre Uruguay y Argentina se ubicó en el 22,7%, lo que refleja una estabilidad en la diferencia cambiaria entre ambos países, según el último informe del Indicador de Precios Fronterizos (IPF) que elabora el Campus Salto la Universidad Católica del Uruguay.

Brecha de precios.webp

Si bien el IPF registró un incremento de un punto porcentual con respecto al último relevamiento, los datos ubican a la brecha de precios cerca de su mínimo en casi siete años y dejando atrás los porcentajes de tres dígitos que hubo entre 2021 y 2023, lo que motivó un impulso del turismo desde el país vecino.

El tipo de cambio

El informe de la UCU Salto precisó que esta situación se vio validada por un leve incremento en el tipo de cambio en ambos países.

El aumento del dólar blue en suelo argentino fue del 7,9% entre noviembre y enero, mientras que en el mismo período la divisa estadounidense se apreció un 2,3% en Uruguay.

A eso se agrega una inflación del 1,01% mensual en el país (5,05% a 12 meses) y del 2,5% (114,4% anual) en Argentina. La suma de ambas variables, derivó en que “el encarecimiento relativo de la canasta considerada en el IPF no sea significativo”, precisaron María José Medin y Gimena Abreu, autores del relevamiento.

De cara a la medición del próximo bimestre, si bien el dólar retrocedió un 2,14% en enero frente al peso uruguayo, insinúa una recuperación en lo que va de febrero, con una suba del 0,69%. En cambio, el dólar blue viene apreciándose en Argentina y llegó a los 1.220 pesos argentinos tras dos subas consecutivas, con una brecha del 13% con respecto al tipo de cambio oficial y en medio de preocupaciones sobre un atraso cambiario que podría impulsar el valor de la divisa estadounidense en el corto plazo.

Taxis.jpg

Brecha de precios por tipo de productos

El IPF refleja las diferencias de los valores de una canasta representativa de 60 bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia en distintos lugares de venta, adaptando los cálculos sobre el IPC y tomando el tipo de cambio del Banco Central del Uruguay (BCU).

La brecha de precios volvió a incrementarse en el caso de bebidas alcohólicas y cigarrillos, resultando un 44% más caro en Salto que en Concordia, mientras que con respecto a alimentos y bebidas no alcohólicas el comportamiento es similar, pero manteniéndose en el orden del 27%.

También hubo aumentos en la diferencia entre productos del hogar, que llegó al 33%, al tiempo que en el rubro bienes diversos se amplió al 51%. A su vez, las comidas fuera del hogar se mantuvieron un 34% más caras en Salto.

Solo en dos rubros Uruguay es más barato que Argentina: Prendas de vestir y calzado, donde se registró una disminución de la brecha, que quedó en 18%; y artículos escolares, donde también se redujo hasta llegar al 33%.

FUENTE: Ámbito

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO