Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad estrategia |

Salud mental

Cifras alarmantes: 35% de los jóvenes declara sentirse muy solo

Una encuesta del MSP reveló que el 13% de los uruguayos padece problemas de salud mental y que la soledad afecta especialmente a los menores de 30 años.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó los resultados de una encuesta nacional sobre la percepción de la población en torno a la salud mental, realizada por Cifra en 2025. Los datos revelan un panorama preocupante: el 13% de los uruguayos afirma tener algún problema vinculado a la salud mental, mientras que otro 13% señala que un miembro de su hogar atraviesa una situación similar.

La soledad surge como un factor crítico. El 24% de la población se ubica en el máximo del índice de soledad, es decir, declara sentir “mucha soledad”. Este sentimiento es aún más profundo entre los menores de 30 años, donde la cifra asciende al 35%, lo que confirma un deterioro del bienestar emocional en las nuevas generaciones.

Entre los principales síntomas mencionados por quienes presentan o conviven con problemas de salud mental, predominan la depresión (34%) y la ansiedad (32%). Estos trastornos, según especialistas, reflejan no solo las consecuencias del aislamiento social, sino también la presión económica, laboral y tecnológica que enfrentan amplios sectores de la sociedad.

Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030

Frente a este escenario, el MSP definió la salud mental como una prioridad de corto plazo dentro de su hoja de ruta institucional. La Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030 se enfoca en transformar el modelo vigente, pasando del enfoque biomédico a uno comunitario y basado en derechos. La meta es construir un sistema capaz de ofrecer respuestas concretas y accesibles a los problemas cotidianos que afectan el bienestar psicosocial de la población.

La estrategia incluye el fortalecimiento del primer nivel de atención, la promoción del bienestar a lo largo del ciclo de vida y la profundización de los procesos de desinstitucionalización. También se fijan líneas estratégicas en rectoría y gobernanza, intersectorialidad, atención comunitaria, formación de recursos humanos, sistemas de información y prevención del suicidio.

El MSP anunció un cronograma de implementación gradual hasta 2030, que contempla la reglamentación pendiente de la Ley de Salud Mental N° 19.529 y la consolidación de dispositivos alternativos en el territorio. En paralelo, se evalúa la estrategia nacional de prevención del suicidio y se elabora un plan de modificación de las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud.

La magnitud del problema exige un compromiso sostenido más allá de los ciclos de gobierno. Las cifras evidencian la fragilidad del bienestar emocional de la sociedad uruguaya, e interpelan a todos los sectores, la salud mental ya no puede seguir siendo un tema secundario.

Temas

Dejá tu comentario