Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030
Frente a este escenario, el MSP definió la salud mental como una prioridad de corto plazo dentro de su hoja de ruta institucional. La Estrategia Nacional de Salud Mental 2025-2030 se enfoca en transformar el modelo vigente, pasando del enfoque biomédico a uno comunitario y basado en derechos. La meta es construir un sistema capaz de ofrecer respuestas concretas y accesibles a los problemas cotidianos que afectan el bienestar psicosocial de la población.
La estrategia incluye el fortalecimiento del primer nivel de atención, la promoción del bienestar a lo largo del ciclo de vida y la profundización de los procesos de desinstitucionalización. También se fijan líneas estratégicas en rectoría y gobernanza, intersectorialidad, atención comunitaria, formación de recursos humanos, sistemas de información y prevención del suicidio.
El MSP anunció un cronograma de implementación gradual hasta 2030, que contempla la reglamentación pendiente de la Ley de Salud Mental N° 19.529 y la consolidación de dispositivos alternativos en el territorio. En paralelo, se evalúa la estrategia nacional de prevención del suicidio y se elabora un plan de modificación de las prestaciones del Sistema Nacional Integrado de Salud.
La magnitud del problema exige un compromiso sostenido más allá de los ciclos de gobierno. Las cifras evidencian la fragilidad del bienestar emocional de la sociedad uruguaya, e interpelan a todos los sectores, la salud mental ya no puede seguir siendo un tema secundario.