OSE informó el estado de situación de los departamentos más afectados por el déficit hídrico, siendo el área metropolitana (Montevideo y Canelones) y Minas las zonas más afectadas. Informe que la estatal se encuentra realizando semanalmente y que publicó este jueves.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En cuanto a la zona metropolitana, la estatal encargada del suministro del agua potable señaló que Paso Severino, de donde se abastece el área metropolitana, cuenta con una reserva que se encuentra al 6,7 % de su capacidad -una reserva de 4.500.000 m3 de un total de 67.000.000 m3-. Además, señala que de acuerdo al informe de Inumet, las lluvias ocurridas en los días pasados fueron menores a los 9 milímetros, implicando que no fueran suficientes para detener el descenso del volumen del embalse y por lo tanto sigue bajando.
Mientras tanto, Minas sigue siendo otra de las zonas más afectadas, la cual señalan que el embalse de San Francisco recuperó desde el lunes 12 centímetros, pero se encuentra bajo aún -en - 4,37 metros-. Según el informe, "de no existir lluvias se podría asegurar el abastecimiento durante el mes de junio".
Por otra parte, San José y Nueva Helvecia (Colonia) el agua está asegurada por dos meses y se destaca que la precipitaciones permitieron mantener el margen.
Por último, señalan que el abastecimiento en Florida está funcionando con normalidad. Mientras que en el Sistema Atlántida (Canelones), además de que se registraron lluvias de 2 milímetros en Laguna de Cisne, se está apagando diariamente el recalque del arroyo Pando entre 4 y 8 horas, al tiempo que se pone en funcionamiento la Usina de Laguna de Cisne; esto permite reducir un volumen de 14 mil a 11 metros cúbicos la extracción del Sistema Montevideo.