Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Rocha |

Medio ambiente

Uruguay frente a la encrucijada: la biodiversidad en peligro

La celebración del Día Internacional de la Biodiversidad encuentra a Uruguay en un momento clave y ante un gran desafío.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este 22 de mayo fue el Día Internacional de la Biodiversidad. Mientras el mundo reflexiona sobre la importancia de conservar los ecosistemas, Uruguay enfrenta un desafío crucial: proteger dos de sus paisajes más emblemáticos y biodiversos, el Campo Natural y los Palmares de Rocha, ambos bajo una creciente presión humana que amenaza con alterarlos para siempre.

El Campo Natural: un mar de vida que se desvanece

Nuestro bioma central es el pastizal templado del Río de la Plata. Este lo compartimos con nuestros vecinos el Estado de Río Grande do Sul y la provincia de Buenos Aires. Actualmente se extiende por más de 14 millones de hectáreas, y es conocido comúnmente como Campo Natural es el ecosistema predominante en Uruguay y uno de los últimos refugios de los pastizales templados del Cono Sur. Este mosaico de praderas, montes ribereños y humedales alberga una asombrosa diversidad biológica, con más de 2.500 especies de plantas, 400 tipos de aves –entre ellas el amenazado capuchino pecho blanco– y mamíferos como el venado de campo, en peligro crítico. Sin embargo, este patrimonio natural se encuentra en jaque. La expansión descontrolada de la agricultura industrial, con cultivos como la soja y el trigo, ha transformado vastas extensiones de pastizales en monocultivos dependientes de agroquímicos, mientras que las plantaciones de eucaliptos y pinos fragmentan el paisaje y reducen los recursos hídricos. A esto se suma una ganadería cada vez más intensiva, que con sobrepastoreo y pasturas introducidas degrada los suelos y desplaza a las especies nativas. Pese a su valor ecológico, menos del 1% de este ecosistema cuenta con protección efectiva, una situación que organizaciones como Aves Uruguay y Vida Silvestre Uruguay buscan revertir con monitoreos de especies y talleres sobre prácticas sustentables.

Los Palmares de Rocha: entre el picudo y la presión humana

En el este del país, los majestuosos Palmares de Rocha, dominados por la palmera butiá, conforman un paisaje único en el mundo, declarado Paisaje Protegido en 2019. Extendidos en más de 70 mil hectareas estos palmares no solo son un símbolo cultural, sino también un refugio vital para más de 120 especies de aves, como el cardenal amarillo, y mamíferos como el gato montés. Sin embargo, su supervivencia pende de un hilo. Aunque la reciente llegada del picudo rojo, una plaga que ataca a las palmeras, ha encendido las alarmas, el ecosistema ya enfrentaba amenazas históricas. Todos los ejemplares allí presentes están envejecidos algunos contando ya más de 200 años. La ganadería intensiva compacta los suelos y dificulta la regeneración de los butiás, mientras que los cultivos de arroz, con su demanda de agua y uso de agroquímicos, alteran los humedales circundantes. A esto se suma el avance urbanístico y turístico, que fragmenta el paisaje, y la recolección indiscriminada de frutos para la producción artesanal. Frente a este escenario, iniciativas como el control biológico del picudo y proyectos de reforestación liderados por INIA y organizaciones locales buscan dar un respiro al palmar, aunque los expertos advierten que sin políticas integrales, su futuro sigue siendo incierto.

Un llamado urgente a la acción

La celebración del Día de la Biodiversidad encuentra a Uruguay en un momento clave. La pérdida de estos ecosistemas no solo significa la desaparición de especies únicas, sino también el deterioro de servicios esenciales, desde la polinización hasta la regulación hídrica. Organizaciones ambientales insisten en la necesidad de ampliar las áreas protegidas, regular las actividades agroindustriales y promover prácticas más sostenibles, mientras llaman a la ciudadanía a sumarse a estos esfuerzos.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO