Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME

Urbano y popular

Todos colorados … de vergüenza ajena

El video proselitista de la lista 151515 del Partido Colorado, que hizo explotar las redes, cumplió su objetivo; los indignados y admirados por la utilización del emblemático himno partisano ‘Bella ciao’, traducido a ritmo de candombe, se vieron obligados a opinar, discutir e intercambiar, prácticas elementales de la comunicación política.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Ricardo Pose      El perfil del video es acorde al perfil de Pepe Amorín Batlle; a pesar de la presidencia de Jorge Batlle y de la historia de todos los Batlle desde el primer José, no es un apellido que genere en términos absolutos la adversidad de Bordaberry y el Amorín que lo antecede no es muy asociado con los aspectos negativos de algunas prácticas políticas. José Amorín es el clásico político campechano, fuerte polemista sin perder la cortesía y haciendo gala de un trato amistoso que todos le reconocen. Este video entonces apunta a la identificación de un sector bien importante de los colorados que es notoriamente conservador y reaccionario, heredero de la clase media urbana construida por el batllismo primigenio, que puede coquetear con los planteos de Pedro Bordaberry sin asumirlos como propios y tomar distancia clara y contundente de la postura política de Fernando Amado. Pepe Amorín no es actor ni músico y es incapaz de cualquier cosa que tenga que ver con el arte, así que esa pose rígida como sin saberse la letra no debería sorprender, pero eso no le resta mérito a una señal política creada a su medida. La utilización del himno partisano es uno de los tantos chistes irónicos que se permite hacer en el Senado de la República.   Lonja y madera El otro elemento interesante, y del que estamos convencidos de que es un efecto buscado, aunque disimulado por la melodía utilizada, es el ritmo de candombe. En nuestro artículo ‘Quién es quién detrás del sol’, empezamos a aportar elementos para ir desenredando la madeja de cómo se abreva en una misma fuente de identidad cultural como nación, de diversas corrientes políticas y filosóficas, aunque cada uno crea que tal expresión cultural forma parte de su bagaje patrimonial. Algunos sectores del Partido Colorado utilizaron el candombe como una forma de identificación cultural; tal vez el ejemplo más recordado sea el de la Negra Alba Roballo, pionera, en su época, en introducir una cuerda de tambores en sus actos políticos. Hasta que el candombe se convirtiera en una expresión de las grandes masas, en ancas de la pequeña burguesía, que lo tomó para sí como un elemento de identidad nacional -como la murga, la milonga, etc.-, era común escuchar en la vieja izquierda de mirada eurocentrista que los actos de los colorados, hegemónicos política e ideológicamente durante buena parte del siglo XX, juntaban votos detrás de unos chorizos con vino y tambores. La lista 85 de Flores Silva tenía aquel spot pegadizo (“El Partido Colorado victoriosamente va…”) a ritmo de candombe, esa expresión cultural hasta ese momento marginal y marginada, no asimilada por la izquierda en su conjunto y reconocida como uno de los pilares de la identidad cultural de los uruguayos. Pero esto es tema para otro artículo. Este video de la 151515, entonces, también apunta a un sector identificado con lo urbano y popular, como sin dudas remite naturalmente el candombe, si se prefiere de corte lubolo, el de Páez Vilaró, el del artista plástico Pedro Figari, otro colorado. Siempre es bueno recordar cómo se cimentó la hegemonía política y cultural del Partido Colorado en Uruguay.   Golpe a golpe, verso a verso Dice José Saramago, y nosotros compartimos, que los nuevos fascismos vendrán con un fenotipo amable, con floreados discursos sobre la defensa de lo popular y con un tufillo a viejas banderas de izquierda. Personalmente creo que el recurso de la melodía ‘Bella ciao’ persigue el objetivo de utilizar un tema musical que resurgió popularmente; que si fuese una canción de Los Iracundos, harían lo mismo, pero esto es una especulación. Creo que va dirigido, además, a ese sector de público que descubrió la canción en la serie La casa de papel y, que como otras campañas, como la de algún insecticida, no persigue más que esa meta comunicativa y genera en algunos sectores la misma indignación que puede provocar el famoso chorizo del 1º de Mayo con la música de la Internacional de fondo sin dudas. Hay una camada de creativos publicitarios que han comprendido la importancia de tener mensajes para todos los sectores de la sociedad, incluso los que se pueden definir como más ideologizados. Es interesante señalar cómo integrantes de un sector que organizó e impulso golpes de Estado en Uruguay -y que avasalló todas las instituciones democráticas e impuso su concepción de país a punta de fusil desde la época de los alambramientos de los campos- toma la melodía de una organización antifascista y comunista. Aunque se pudiera percibir una ironía en el recurso utilizado, no le creo tal vuelo intelectual; si así fuera, sería interesante una discusión por lo alto con un sector político que no ha temido comparar las proezas del general Garibaldi con las del Che Guevara, y en ese sentido podríamos tener que soportar que nos digan que quienes cantan esta versión de ‘Bella ciao’ es el sector más garibaldino del Partido Colorado.   Modas y trabalenguas Se está haciendo un reflejo casi obsesivo en la oposición política imponer las ideas de “un solo Uruguay” y “todos uruguayos”. En el caso del video, este consta de un texto de rima infantil, de estructura de canción de ronda, con las palabras “Uruguay”, “todos”, “colorados” y “uruguayos”, que se permite  un arrojo intelectual cuando en una contundente frase anuncia este coro con tintes de parodistas que “esto tiene que cambiar”. La mayoría del texto genera esta suerte de trabalenguas a mitad de camino que intenta decir “todos somos uruguayos colorados”. Todos (“Cosa íntegra o que consta de la suma y conjunto de sus partes integrantes, sin que falte ninguna”, en una de sus definiciones) es un concepto que dio resultado en la interna blanca, que le dio buen rédito político a Luis Lacalle Pou. Algún desconfiado podría suponer que le disputa a ese sector del Partido Nacional el concepto, y tal vez no esté muy errado, pero, reitero, no creo tan alto vuelo de estrategia comunicacional. Lo que sí está claro es que, sea con “todos” o “un solo Uruguay”, eso no nos incluye a los de izquierda, salvo a los que calcen en su definición de uruguayo, y seguimos convencidos de que ese “todos” tampoco incluye a los sectores más postergados de la sociedad.   Colorados… de vergüenza Pero aquí me tienen, escribiendo un ensayo de análisis de ese video, lo cual demuestra que su objetivo fue cumplido. Pasa que es importante sobreponerse a las reacciones de enojo, a esa tendencia de las redes de escribir la primera sensación que genera el material, para ponerle un poquito de pienso. Porque si bien estoy convencido de que este material no tendrá un resultado lineal en términos de adhesión electoral, importa saber cómo alinea los patitos en la fila de las huestes coloradas. La vuelta de Julio María Sanguinetti, la aparición de Ernesto Talvi y ahora este nuevo sector a ritmo de candombe, más los intentos de construcción de una vía progresista de Fernando Amado, hablan de un Partido Colorado en movimiento; la fuerza política con menos chances de disputar los gobiernos nacional o departamental apuesta sus fichas, al menos, a superar sus magros resultados electorales. En las colectividades políticas no siempre lo que se cohesiona impacta en las urnas, pero se puede transformar en fuerza militante; y, además, nos debemos una enorme tarea de deconstrucción de hegemonía cultural realizada por el coloradismo durante más de un siglo. Es en ese sentido que, a ritmo de candombe y reinterpretando el estribillo, decimos: “Uruguay, guay, guay, ese guay de alerta”.  

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO