El Parlamento aprobó este martes el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para la reasignación de los usuarios y funcionarios de Casa de Galicia, mutualista que la Justicia determinó su cese de actividades.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Tras un acuerdo entre oficialismo y oposición, en el Senado el proyecto se aprobó con 27 votos en 29, y en Diputados, con 89 votos en 91.
Luego de aprobado el proyecto, la Asociación de Funcionarios de Casa de Galicia (Afuncag) decidió en las últimas horas levantar la huelga de hambre que llevaban a cabo dos funcionarios de la institución.
La medida fue levantada, también, por “necesidad de participar activamente de la mesa y las medidas que se dispongan los compañeros el día viernes en asamblea. No descartando, de ser necesario, se retome dicha medida en otro momento o cuando lo mandate el conjunto de los trabajadores”, sostuvo Alejandra Montero, la funcionaria que desde el 25 de enero estaba en huelga de hambre junto a su compañero Daniel, en reclamo por la situación de Casa de Galicia.
Patricia Pérez, otra de las integrantes del sindicato afirmó que «el inversor existe y está» y justificó que no dan el nombre por «confianza y confidencialidad». Contó, además, que para ellos la votación del martes fue «terrible» y dijo que «todos los actores, senadores, diputados y representantes del gobierno sabían claramente la existencia de este inversor».
También relató que los trabajadores pidieron una semana de plazo «para terminar de conformar el proyecto» junto al inversor. «Se nos tomó el pelo», sostuvo Pérez en referencia a que no les creyeron la existencia de un inversor. Ahora, los funcionarios pretenden presentar el proyecto antes de que se haga la liquidación de Casa de Galicia y se redistribuyan socios y funcionarios.
«Físicamente y emocionalmente estamos los dos muy bien», aseguró Montero. Dijo también que fueron constantemente controlados por una doctora del Sindicato Médico del Uruguay y emocionalmente sostenidos por compañeros, socios y otros gremios.