«‘Birds of Gardiner’ serie instalada al lado del Goya nos da un ejemplo de un grabador – descendiente de una antigua colonia española- trabajando 200 años más tarde y desafiando las ideas percibidas sobre el mundo en que vive. Pero poniendo ‘Moths and Cicadas’ (Polillas y Cigarras) y ‘Los Caprichos’ en las proximidades habría mostrado aún más claramente cómo el arte del grabado, a menudo tratado como algo secundario a la pintura u otras prácticas, ha servido como un poderoso método para expresar la protesta en tiempos marcados por el terror, la represión y la revolución”. De esta forma comentaba el influyente The New York Times la obra del artista Rimer Cardillo, devenido uno de los referentes más notables de las artes visuales del Uruguay y una carrera que lo ha posicionado en importantes espacios de exhibición de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Cardillo (Montevideo, 1944) será el protagonista de una nueva activación del proyecto CasaMario, en donde este miércoles 27 de enero realizará un paneo de su trayectoria creativa, que suma ya más de cuatro décadas. Los inicios de este artista se remontan a los últimos años de los sesenta y desde entonces a la fecha su obra se ha exhibido, tanto en muestras personales como colectivas, en escenarios de Londres, Berlín, New York, Miami, Porto Alegre, Tokio, entre otros. Su obra se puede encontrar en colecciones del Museo de Arte Americano, en Perú; del Instituto Nacional de Bellas Artes, en Ciudad de México; en las bibliotecas nacionales de París y Caracas, así como también en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo (MNAV), entre otras muchas instituciones. En su tierra natal Cardillo ha expuesto en diversas ocasiones en Montevideo y Punta del Este y recibió, en 2002, el Premio Figari, otorgado por el MNAV. Bajo el título «El vapor de la carrera: de la tierra purpúrea al valle del río Hudson», este artista realizará en CasaMario (Piedras 627-629, esquina Bartolomé Mitre) un recorrido por sus obras, exposiciones, bienales y ensayos, además de sus experiencias como docente en la Universidad del Estado de New York.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARME