Por Ricardo Pose
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿Este será un 1º de Mayo distinto?
Sin dudas. Se cumplen 130 años de conmemoración del Día de los Trabajadores como homenaje a los Mártires de Chicago, y en Uruguay se ha celebrado prácticamente en forma casi ininterrumpida.
Ha tenido a lo largo de nuestra historia mojones fundamentales como los actos realizados durante la dictadura cívico militar y el formidable acto del PIT del 1º de mayo de 1983.
Para mí es un día muy especial; tengo 55 años y con mi padre vi el acto del 72, luego el golpe de estado y la huelga general. Tiene una carga simbólica e histórica muy importante.
Pero esta fecha también es especial porque hay muchos trabajadores jóvenes que ingresaron al mundo del trabajo con un gobierno distinto al actual, con condiciones de trabajo mejores que las que teníamos nosotros, con salarios mejores que los que teníamos nosotros, con una calidad de vida mejor que la que tuvimos nosotros; pero eso no es casualidad, es el fruto de las conquistas que el movimiento sindical vino logrando durante años y años de lucha, en Uruguay y a nivel internacional.
Para los trabajadores más jóvenes también es un 1º de Mayo especial. En Uruguay es especial por que se da en el medio de una pandemia mundial, por un lado, y por otro, es el retorno de los intereses del gran capital al gobierno nacional. Pero sigue siendo el día en que la central sindical plantea en forma pública su visión sobre la situación del país y sus reivindicaciones.
¿Cómo evalúan la negativa del gobierno de autorizar al Pit-Cnt a utilizar la cadena de radio y televisión?
A nosotros nos sorprendió por que no era a lo que estábamos acostumbrados, no ya el Pit-Cnt, sino la sociedad toda. En el gobierno pasado la misma se autorizó, por ejemplo, para que el entonces senador Larrañaga transmitiera su mensaje en la campaña “vivir sin miedo”, o Iafigliola contra la ley trans; también hicieron uso de la cadena la cámara empresarial y otros actores de la sociedad.
Nosotros vamos a emitir igual nuestro mensaje, que vamos a transmitir por los medios públicos nacionales, por el canal municipal TV Ciudad y por las redes. No nos van a acallar.
El gobierno, si nos daba la cadena a nosotros, no estaba obligando a que nadie la escuche; perfectamente quien no la quiere escuchar puede apagar la televisión e irse a escuchar música. Pero debería habernos dado la oportunidad de que nuestro mensaje llegara a la mayor cantidad de gente posible.
Finalmente, la central, después de manejar varias propuestas, se define por la realización de caravanas.
Sí, el 1º de mayo a las 11 de la mañana, salen en Montevideo caravanas de vehículos de la plaza Lafone, desde la plaza Colón y desde la plaza Huelga General, para concentrarse brevemente en la plaza 1º de Mayo, y de allí se sigue por avenida Libertador, por donde se realizará la llegada hasta 18 de Julio. Los compañeros en el interior están instrumentando sus propias caravanas.
Desestimamos, a pesar de que se iban a tomar todas las medidas de prevención necesaria, la realización de los cuatro mítines anunciados.
Este 1º de mayo coincide con la “apertura de la perilla” anunciada por el gobierno, flexibilizando el aislamiento social y permitiendo el retorno a algunos trabajos y centros educativos.
Es que el gobierno utiliza las medidas sanitarias para desmovilizar al movimiento sindical; en su momento nosotros dijimos que había mucha más concentración de gente en el trabajo de un frigorífico que el que nosotros pensábamos realizar en nuestros mítines y nos dieron palos de todos lados.
Parece que solo las actividades que plantea el Pit-Cnt son contagiosas.
En su última conferencia de prensa, que en realidad son cadenas de televisión, el presidente Luis Lacalle Pou dijo que se mirara el ejemplo de Israel, donde la gente se movilizaba con tapabocas y a un metro de distancia uno de otro.
El gobierno no le va a venir a decir al movimiento sindical cómo debe movilizarse.
El gobierno está utilizando la pandemia y los grandes medios de comunicación vienen cambiando la adjetivación de las cosas para que resulte más simpático.
No hizo conferencia cuando debía anunciar el sábado 25 la mayor cantidad de contagiados y fallecimientos, y salió al otro día planteando el drama de los residenciales de ancianos.
Hablan del fin de los contratos para no hablar de despidos, y de la solicitud de seguro de paro, cuando a la gente se la envía, y no es que decida ir. También hablan del uso de la plataforma digital como si les diera miedo hablar del Plan Ceibal.
Se ve que nos están acostumbrando a la “nueva normalidad”. Yo pregunto: ¿la nueva normalidad implica que ya se va a dejar instalado el teletrabajo como nuevo vínculo laboral? El teletrabajo implica mayor explotación por que no solo genera estar más horas a disposición, sino que genera más gastos de energía, conexión y alimentación dentro de los hogares, y bajo el pretexto de la “comodidad” de trabajar desde la casa, se da la reducción salarial o de ingresos.
El “quedate en casa”, además, es solo para quienes pueden hacerlo, no solo trabajar, sino, además, comprar alimentos y otros artículos, pidiéndolos por teléfono y pagando, o por internet y debitando.
Hay una enorme cantidad de gente que no es que no quiera, no puede quedarse porque si no, no puede alimentarse. Y a esa gente no se la puede mantener con 1.200 mensuales, 40 pesos por día para una familia tipo. Hay gente que está matando el hambre asistiendo a las ollas populares y el gobierno no les da otra opción.
¿Cuál será entonces el mensaje del Pit-Cnt este 1º de Mayo?
Nosotros vamos a plantear los tres ejes fundamentales que venimos planteando desde el inicio de la emergencia sanitaria:
-renta básica de emergencia igual a un salario mínimo nacional para aquellos hogares sin ingresos;
-control sobre los precios de los productos básicos que en estos meses han subido y suben en forma increíble;
-detener los despidos laborales, ya que muchas empresas están aprovechando esta instancia para despedir trabajadores.
Esta es una plataforma mínima que venimos trabajando con los compañeros de la Intersocial.
Y nos vamos a movilizar por que este gobierno no ha dejado de hacerlo. En estos días tan difíciles, aprovechando el aislamiento social, sigue para adelante con la presentación de la Ley de Urgente Consideración y ahora la Ley de Servicios Audiovisuales que en sus articulados, aunque no lo digan, implica la privatización de Antel.
En los artículos que van del 245 al 256 en la Ley de Urgente Consideración, más el artículo 48 de la Ley de Servicios Audiovisuales, están las medidas que debilitan a Antel para entregarla al capital privado.
Ya vimos lo que pasó en Brasil con la privatización de las telecomunicaciones. No hay internet libre. Solo tienen acceso quienes pueden pagarla.
Vuelven a intentar privatizar los que perdieron, entre ellos Luis Alberto Lacalle Herrera contra el 72% del pueblo uruguayo, que defendió las empresas públicas.
¿El Pit-Cnt maneja la posibilidad de convocar a un referéndum contra la LUC?
La central, en su mesa representativa, maneja todas las alternativas, incluida la recolección de firmas, a pesar de que el senador Gandini diga que eso es cosa de comunistas.
No sabíamos de la condición de comunista de Jorge Larrañaga cuando salió a juntar firmas por la campaña “Vivir sin miedo”, ni la de Lafigliola contra la ley trans, ni la del propio Gandini cuando salió a juntar firmas contra la inclusión financiera. El movimiento sindical va a conmemorar y a movilizarse en forma especial en este 1º de Mayo.
Que el pueblo uruguayo tenga bien claro que el movimiento obrero no les va a fallar ni a la historia ni al futuro.