Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Coronavirus | coronavirus |

COVID-19, UN DESAFÍO PARA LA SOCIEDAD

Acciones para combatir el desafío de una pandemia inédita

Desde hace un año el país enfrenta una situación desafiante que afecta la vida de la gente y la economía. Frente a esto las autoridades de salud elaboraron una estrategia para hacerle frente, la que todavía sigue en marcha.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Cuando el 13 de marzo de 2020 se anunció el primer caso de covid-19 y la consiguiente declaración de emergencia sanitaria, Uruguay entraba en una etapa de su historia de características desconocidas hasta el momento. Una pandemia golpeaba la salud de la población y la economía del país y obligaba a las autoridades a adoptar una serie de medidas destinadas a combatir la enfermedad.

En enero de 2020, las autoridades chinas notifican a la OMS sobre la presencia de un nuevo tipo de coronavirus. Al analizar la transmisión de SARS-CoV-2, el elevado índice de reproducción y una presentación clínica diversa (covid-19), se alertó sobre la capacidad de provocar brotes. El virus se diseminó rápidamente, y a fines de enero la OMS designó al evento como un evento de salud pública de importancia internacional (ESPII), lo que activó en Uruguay la etapa de preparación nacional y de alerta. El 11 de marzo la OMS declaró la situación de pandemia.

Una de las primeras medidas  adoptadas por el gobierno fue la creación del denominado Plan Nacional Coronavirus para centralizar diversas acciones oficiales.

En un encuentro  virtual con alumnos de la IEEM (escuela de negocios) de la Universidad de Montevideo (UM), el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, hizo un repaso de la estrategia desplegada frente a la pandemia.

“Desde el primer día de trabajo, decretamos de interés el desarrollo de ese kit nacional” para la detección de la infección, explicó. Y añadió que “antes de la asunción fuimos a buscar en los lugares en donde estaba el conocimiento, en este caso el Instituto Pasteur y la Universidad de la República. Ahí fue cuando estimulamos el desarrollo del kit de diagnóstico, porque preveíamos que íbamos a tener un cuello de botella”.

“Alineamos a todos los actores el primer día que asumimos. El 3 de marzo los citamos a una reunión para centrarnos en el problema. Luego, creamos los protocolos necesarios, informamos de la importancia de los elementos de protección personal e impulsamos la creación de protocolos del manejo de cada área de la salud. Pusimos en alerta a todo el sistema”, expresó.

En la estrategia hay cuatro aspectos claves: el aporte de la ciencia en Uruguay, las conexiones preexistentes de buena conectividad en el país, la educación y el trabajo a distancia y el bloque de medidas que se tomó desde el gobierno de forma rápida.

“En el abordaje multidisciplinario destaco el trabajo de todos los ministerios, como por ejemplo el Ministerio de Economía y Finanzas con la creación del Fondo Coronavirus o el Ministerio del Interior que jugó un rol importante en la exhortación a la población para que permaneciera en su casa”, señaló el ministro.

“Estamos en un ambiente vulnerable, incierto, cambiante y amenazante. Nosotros tenemos que adaptarnos a esa realidad”, afirmó, explicando que el teletrabajo y la industria del software han permitido buenos resultados. Además, 465.000 personas bajaron la aplicación CoronavirusUY en las primeras semanas, lo que sirvió para que los celulares inteligentes ayudaran a detectar proximidad con una persona afectada por la covid-19, entre otras funcionalidades importantes. “Uruguay fue tomado como uno de los 16 países destacados por su desarrollo de las Tecnologías de las Información y de la Comunicación (TIC)”, recordó.

En este contexto, el Ministerio de Salud Pública (MSP) estableció una serie de acciones para mitigar el avance de la epidemia. En primera instancia se reformuló y actualizó el Plan de Contingencia Nacional y se trabajó con prestadores e instituciones académicas para su implementación.

Señala un informe elaborado por el MSP que acorde a los lineamientos nacionales, se fortaleció a la Red Nacional de Vigilancia para responder a la covid-19. Para eso se adaptaron sistemas y estructuras existentes, como el sistema de gestión web SG-Devisa (Dpto. de Vigilancia en Salud), el sistema de vigilancia de enfermedades respiratorias con centros centinelas y el Plan Invierno, y realizaron las definiciones operacionales para casos sospechosos, confirmados y contactos.

La actividad de rastreo y seguimiento de contactos fue clave para la respuesta. Para ello el MSP contaba con una estructura activa y capacitada para responder a otros eventos, que debió aumentar para responder a la demanda.

Una parte importante fue el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica a nivel nacional, en una primera instancia a través del DLSP. Luego se trabajó para ampliar el acceso a sistemas diagnósticos a través de un acuerdo con el Instituto Pasteur y la Universidad de la República, generando las capacidades locales en laboratorios públicos y privados.

Agrega el informe que otro punto importante en la vigilancia fue el trabajo en frontera y con migrantes. A través de la Dirección de Vigilancia en Fronteras (Devifro) y las Direcciones Departamentales en Salud (DDS) se implementaron protocolos específicos para la frontera seca, aérea y marítima asociados al cierre parcial de fronteras.

 

Creación del GACH

La creación del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), con el aporte de científicos de renombre internacional, jerarquizó el rol de la ciencia en la respuesta, brindando asesoramiento al gobierno en la transición hacia la “nueva normalidad”. El grupo postuló su trabajo considerando cuatro ejes principales y basó su trabajo en dos polos: un equipo científico de salud y otro equipo científico de modelos y ciencia del dato.

La OMS considera en el modelo de comunicación estratégico seis principios básicos a cumplir: accesible, factible, creíble, pertinente, a tiempo y fácil de entender. La campaña uruguaya se desarrolló teniendo en cuenta estos principios y se difundió a través de un sistema multimedios y multiplataforma, considerando los públicos objetivos y los mensajes a comunicar.

Recuerda el informe de la cartera de salud que la campaña principal se basó en recomendaciones de la OPS/OMS y se apoyó en dos piezas con amplia cobertura de radio y televisión para toda la población, en la que se destacaban tres síntomas de covid-19 y seis acciones para prevenir su contagio.

Los mensajes en una segunda instancia, agrega, fueron adaptados a los públicos específicos como personas de riesgo, personas con discapacidad, personal asistencial y periodistas. También se desarrolló una comunicación con influencers en TikTok e Instagram para alcanzar a jóvenes con una plataforma y un mensaje determinado.

En el modelo de comunicación utilizado en Uruguay se aplicaron como principios la empatía y el diálogo, subraya el informe del MSP. Y agrega que la adecuada percepción del riesgo, la transparencia y la libertad responsable, reconociendo la importancia de la credibilidad de la fuente. Así, las comunicaciones de mayor trascendencia fueron a cargo del presidente de la República, el prosecretario de la Presidencia y el ministro de Salud Pública.

 

Golpe a la economía

Pese al relativo control de la pandemia en los primeros meses de su aparición, la economía sufrió sus embates. Así lo indica el informe de Cuentas Nacionales elaborado por el Banco Central del Uruguay (BCU) el que indica que el Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó un 5,9% durante 2020 como consecuencia del impacto directo de la pandemia de covid-19 que pone fin al período más extenso de crecimiento económico de la historia uruguaya.

El informe de Cuentas Nacionales del cuarto trimestre del último año registró un retroceso de 2,9%. Esta contracción se debió a «la emergencia sanitaria», que afectó «la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de los establecimientos productivos», dijo el documento.

Asimismo, destaca que la mayoría de los sectores de las actividades registró tasas interanuales negativas en el período, con la única excepción de la construcción.

Señala el informe que los sectores que más contribuyeron con la caída del PIB en el año fueron comercio, alojamiento y suministro de comidas y bebidas, salud, educación y actividades inmobiliarias.

Respecto a la actividad comercial, el volumen físico de las exportaciones cayó un 16,2% en 2020, mientras que las importaciones sufrieron una contracción del 10,8%, todo medido en términos interanuales.

 

Destacan reconocimiento a Uruguay
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, celebró la nominación del Sistema Nacional de Emergencias al premio Roger Kaufman, que otorga la Sociedad Internacional para la Mejora del Desempeño, que reconoció a nuestro país por la gestión de la pandemia de covid-19. Delgado recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó, hace 31 años, el 13 de octubre como la fecha para conmemorar el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Desde 2014, se reconoce anualmente con este galardón a los países e instituciones que aporten a los temas de impacto social a nivel mundial. Uruguay es una de las cuatro naciones nominadas al premio por su manejo de la pandemia. Asimismo, valoró que los ciudadanos usaran su libertad de forma responsable.

 

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO