Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Proyecto privado de Aldo Lamorte busca expulsar 200 familias a la calle

El portal Sudestada difunde la situación por la que atraviesan 200 familias del asentamiento Santa Maria Eugenia, donde un emprendimiento privado del nacionalista Aldo Lamorte, busca expulsarlos desde el año 2016.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

«El 16 de febrero de 2016, los vecinos del asentamiento Santa María Eugenia recibieron una demanda judicial de Monte Platino Sociedad Anónima. Sonia Da Silva se enteró por su hija: había un cedulón para cada familia. Se dirigió hasta al salón comunal y leyó el texto en silencio.
“Monte Platino S.A. viene a promover acción reivindicatoria respecto de las cuatro fracciones de campo (…) propiedad de la compareciente, ubicadas en la calle Servando Gómez sin número (…) contra TODOS los que hoy habitan en dichos predios”, decía la primera página de la demanda. “En definitiva se ordene a las personas que habitan en la calle Servando Gómez (…) la restitución a Monte Platino S.A. de dichos bienes, en virtud de ser la legítima propietaria en el plazo de 120 días”.             Da Silva recordó:  “Cuando terminé de leerla, tuve miedo. Ahí dije: ‘Nos van a echar de acá’”.           

Según documentos de la Dirección General de Registros y datos del expediente judicial del caso, Monte Platino está liderada por el diputado suplente del Partido Nacional Aldo Lamorte, y su firma de desarrollo inmobiliario planea construir el barrio semiprivado más grande de Montevideo. En 2011, la sociedad anónima de Lamorte compró los cuatro terrenos donde se ubica el asentamiento por un valor de 306.850 dólares. Cinco años más tarde, demandó a las 130 familias que allí vivían.Los vecinos de Santa María Eugenia tenían cuatro meses para irse.

Una semana después de recibir el cedulón, los vecinos del asentamiento se reunieron para analizar qué opciones tenían. Fue en esa reunión que surgió el nombre de Mauricio Delgado, el abogado que tomó el caso y defendió al asentamiento hasta fines de 2019.“Judicialmente lo que está en disputa es el derecho de Monte Platino SA a recuperar los terrenos contra el derecho de esas personas a prescribir a su favor esos terrenos”, afirmó Delgado.

La estrategia de defensa fue utilizar la prescripción adquisitiva, un modo legal de adquirir la propiedad sin poseer su título.

“Si compraste una casa y te fuiste, y yo me meto en esa casa y vivo durante una determinada cantidad de años, tengo el derecho a quedarme. Eso se llama prescripción adquisitiva”, explicó el abogado.

De chapa y madera, de concreto o solo de chapa, las casas en Santa María Eugenia emergen apretadas desde el barro hasta conformar un vecindario con más de 15 calles principales y secundarias. A los costados hay rastros de casas incendiadas, electrodomésticos que ya nadie usa, establos caseros para caballos, cerdos y gallinas, neumáticos y basura.

Según Delgado, la precariedad del asentamiento hizo difícil el trabajo.

“He tenido otros casos de prescripciones donde es más fácil tener una prueba. En este barrio no está tan claro: las calles y las casas no están bien delimitadas y cuando el juez ve eso no sabe mucho quién es propietario de qué. Es todo muy rudimentario y esas cosas son las que hacen que esto sea complejo”.
La demanda estaba dirigida a todo el asentamiento, algunas personas habían vivido en Santa María Eugenia durante 30 años y otros lo habían hecho por al menos cinco. Para el primer grupo, Delgado utilizó la prescripción general, amparándose en los artículos 1188 y 1203 del Código Civil, que establecen que si una persona vivió 30 años en un inmueble de forma ininterrumpida y de buena fe, el juez puede otorgarle la propiedad a esa persona por más que no tenga el título.

En el caso de los vecinos que llevaban menos de 30 años en Santa María Eugenia, se utilizó la prescripción abreviada, que solo puede ser solicitada por las familias con “precariedad habitacional”que vivieron en Santa María Eugenia durante al menos cinco años de forma ininterrumpida.

Sin embargo, para que la prescripción adquisitiva funcione, el juez del caso tiene que recibir suficientes pruebas que prueben que quienes hoy habitan el asentamiento lo han hecho por al menos cinco años. “Es por eso que reunimos facturas, partidas de nacimiento y testimonios [que afirman] que ese barrio existe hace muchos años”, dijo Delgado. Para eso, los vecinos fueron a la Intendencia y a la Junta Departamental de Montevideo, a la Defensoría de Vecinas y Vecinos, y las escuelas que reciben a los niños de Santa María Eugenia desde 30 años. “Nosotros acá dimos la escolaridad a muchas familias que la pedían para demostrar que hace años que están ahí”, contó la directora de la escuela Nº183, Silvia López.

Actualmente, el asentamiento Santa María Eugenia, rodeado por los barrios semiprivados San Nicolás, Los Olivos y los complejos deportivos Carrasco Polo Club y Los Ceibos, es, como dijo otra vecina, “la espina que queda”. La que molesta. De acuerdo a un relevamiento del Mides, en Santa María Eugenia viven más de 200 familias en una zona que, en su mayoría, se inunda cada vez que el Arroyo Carrasco crece.

Al menos siete barrios privados en el área metropolitana de Montevideo cambiaron el tipo de suelo con el fin de desarrollar proyectos de barrios privados: Altos, Mirador, Viñedos y La Toscana de la Tahona, San Marino, Carmel, Cumbres y Colinas de Carrasco, de acuerdo a un estudio de 2019 realizado por el politólogo y coordinador del Programa de Mejoramiento de Barrios Marcelo Pérez y el economista Juan Ravela.En total, la superficie ocupada por los barrios privados en Uruguay —semiprivados para el caso de Montevideo— es mayor que la de todos los asentamientos juntos contabilizados por el último informe del Ministerio de Vivienda de 2012: mientras que los primeros ocupan 3.564 hectáreas, los segundos ocupan 2.912. Parque Rodó, Palermo, Barrio Sur, el Centro y la Ciudad Vieja en su conjunto representan la mitad del espacio ocupado por los barrios privados en Uruguay.»

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO